lunes, 22 de noviembre de 2010

Próceres venezolanos

Próceres venezolanos
Durante el corto periodo de 1810 a 1830 y luego de casi exactamente 300 años de pertenecer a la corona española, Venezuela logra su independencia en una gesta que transcurrió en una primera etapa con tres movimientos pre-independentista, y una segunda etapa con la guerra de independencia, la que costó mucha sangre y esfuerzo de nuestro pueblo.
En ambas participaron ilustres y valientes hombres y mujeres, nuestros próceres, que dedicaron su vida, e incluso llegaron a sacrificarla, en pos del sueño emancipador e integración de simón Bolívar.
Los movimientos pre-independentista aparecen a final del siglo XVIII y principios del XIX, y aunque no llegan a su objetivo fundamental, plasman en nuestra  historia un gran paso, ya que se empieza a concienciar al pueblo de sus derechos y a su vez, se despierta el espíritu de libertad en los venezolanos que abrazan la causa de la independencia.
Los movimientos pre-independentista fueron:
1) La insurrección de los negros de coros: encabezada por José Leonardo chirino y la que ocurrió el 10 de mayo de 1795
2) La conspiración de Gual y España: dirigida por Manuel Gual y José María España el 13 de junio de 1797.
3) Las expediciones y le proyecto de Mirandino: encabezado por Francisco de Miranda, caraqueño, criollo, y quien ha sido considerado el precursor de la independencia americana. La guerra de independencia se inició a partir de los sucesos del 19 de abril de 1810 y del 5 de julio de 1811. Esta etapa se desarrolló entre los años de 1811 y 1823. En esta periodo se liberaron 80 batallas, incluyendo algunas liberadas en la actual Colombia, y se llevaron a cabo empresas impresionantes y admirables como el paso de los andes, por parte del libertador y sus seguidores. Nuestra gesta emancipadora tuvo su sello culmínate en la acción bélica de Carabobo con la que quedo consolidada definitivamente la independencia de Venezuela, el 24 de junio de 1821. Durante un corto periodo, 1821 a 1830, Venezuela formo parte de lo que se llamó la gran Colombia. Así, los diversos departamentos de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador fueron. Por unos años, un gran país.

                                                                       Listado de Información.

Prócer
Información  De su nacimiento
Información de su muerte

Fecha
estado
Fecha
Estado
Causa
Ambrosio plaza
07/12/1791
Caracas
24/06/1821
Carabobo
Herido en batalla
Andrés Bello
29/11/1781
Caracas
15/10/1865
Londres
Causas naturales
Antonio José de sucre
03/02/1795
Cumana
04/06/1830
Montañas
berruecos
Asesinados
Antonio Ricaurte
10/06/1786
Colombia
25/03/1814
San mateo
Causas naturales
Atanasio Girardot
02/05/1791
Colombia
30/09/1813
Carabobo
el campo de batalla
Carlos Soublette
15/09/1789
La Guaira
11/02/1870
La guaira
Causa natural
Daniel Florencio O´leary
1801
Irlanda
24/02/1854
Colombia
Causas natural
Felipe baptista
07/02/1780
Zulia
27/07/1849
curazao
Al ser desterrado
Francisco de Miranda
28/03/1750
caracas
14/07/1816
La carraca
Causas natural
José Antonio Anzoátegui
14/11/1789
Barcelona
15/11/1819
Pamplona
repentina enfermedad
José Antonio Páez
13/06/1790
Portuguesa
06/05/1873
New york
Causas natural
José Félix ribas
19/09/1775
Caracas
31/01/1815
Llanos a caracas
Ejecutado por realistas
José francisco Bermúdez
23/01/1782
Sucre
15/12/1831
Cumana
Asesinado
José Gregorio Monagas
1795
Maturín
1858
San Carlos, Maracaibo
En prisión
José María España
28/02/1761
La guaira
08/03/1779
Caracas
La horca
José Tadeo Monagas
1784
Maturín
1868
Caracas
Juan bautista Arismendi
15/03/1775
Margarita
22/06/1841
Caracas
Causas naturales
Juan Germán Roscio
27/05/1763
Guárico
10/03/1821
Colombia
Causas naturales
Juan Jacinto Lara
28/05/1778
Carora
25/02/1859
Barquisimeto
Causas naturales
Lino clemente
23/09/1761
Petares
17/06/1834

Motivos de salud
Luis brión
06/04/1782
Curazao
25/09/1782
Curazao
Causas naturales
Luisa Cáceres Arismendi
25/09/1799
Caracas
26/06/1866
Caracas
Causas naturales
Manuel Cedeño
1780
Aragua


Balazo en la cabeza
Manuel piar
18/04/1774
Curazao
16/08/1817
c. bolívar
Fusilado
Manuela Sáenz
27/12/19797
Quito
23/11/1856
Paita (Perú)
Pedro Camejo
1790
Apure
24/06/1821
Carabobo
Batalla de Carabobo
Pedro Gual
17/02/1783
Caracas
06/05/1862
Guayaquil
Causa s naturales
Rafael Urdaneta
24/06/1788
Maracaibo
23/08/1845
París
A causa de una enfermedad
Santiago Mariño
25/07/1788
Margarita
04/09/1854
Victoria
Causas naturales
Simón Bolívar
24/07/1783
Caracas
17/12/1830
Colombia
Tuberculosis
Simón Rodríguez
28/10/1771
Catracas
28/02/1854
Amotape
Casusas naturales




Ambrosio Plaza.
El 07 de diciembre de 17971 nace en caracas Ambrosio Plaza, eminente prócer y militar destacado en nuestra guerra de independencia. Comenzó sus servicios bajo las órdenes de francisco de Miranda. Luego con bolívar, Urdaneta y Piar hace campañas en gran parte del territorio nacional, participaron en gran parte de las batallas importantes de nuestra lucha por la emancipación. Son resaltantes sus participaciones en la batalla, junto a otro mártir de esta gesta, como lo fue Manuel Cedeño.
Corría el domingo 24 de junio de 1821, y en el campo de Carabobo se enfrentaron, al mediodía, 4079 realistas contra 6500 patriotas. Daniel Florencio O´leary
Apenas la mitad, aproximadamente, de los efectivos pudo participar en la batalla que culmino en cuestión de una hora,  siendo la División de Páez con sus llaneros y la Legión Británica, lo que tuvieron mayor participación.
Los soldados estaban distribuidos es tres divisiones: la primera de estas divisiones  comandadas por Páez estaba compuesta por el batallón de los bravos de apure y el batallón británico, Cedeño dirigió la segunda división, la vual estaba compuesta por una brigada de la guardia, por los batallones tiradores, Boyacá y Vargas y por un escuadrón de jinetes, el sagrado, encabezado por el llanero coronel Arismendi.
Y la tercera división estaba comandada por Ambrosio plaza y compuesta por otra brigada de la guardia, por los batallones rifles, granaderos, y por un regimiento de caballería comandada por otro llanero, el  coronel Rondón, de destacada actuación. En la campaña de Boyacá.
Estando ya casi decidida esta acción por el general Páez, José Ambrosio Plaza cae mortalmente herido en el momento en que rendía a un batallón realista... según los cronistas de aquella épica confrontación, los ilustres oficiales patriotas Ambrosio Plaza y Manuel Cedeño murieron por impetuosidad cuando la batalla estaba ya decidida, lo cual no resta, mas añade méritos a su coraje, valor y entrega en el campo de batalla.
Bolívar días antes, había solicitado para él el ahora mucho más merecido grado de general de brigada.
Fallecía entonces, el gran prócer Ambrosio Plaza, en el campo de Carabobo el 24 de junio de 1821.

Andrés Bello.
Andrés Bello nació en caracas, Venezuela, el 29 de noviembre de 1781. Sus padres fueron Bartolomé Bello y Ana Antonia López. En 1796 bello ingreso al seminario y universidad de santa rosa de caracas. El 14 de junio de 1800 recibió el grado de bachiller en artes. Estos estudios le dieron un excelente dominio del latín y del idioma castellano y despertaron su inquietud por la filosofía, la ciencia y las letras. Aprendió, además, por cuenta propia, los idiomas inglés y francés. En 1802 Bello fue nombrado oficial segundo de la gobernación de Venezuela, ascendido en 1810 a oficial mayor.  Lo confirmo en ese puesto la junta de gobierno que se asume el 19 de abril de ese mismo año. En junio es agregado a la misión enviada ante el gobierno británico, formada por Simón Bolívar y Luis López Méndez. Al partir a Londres, bello gozaba ya de fama de hombre de letras. El 5 de junio de 1811 se declaró la independencia de Venezuela. Bello y López Méndez siguieron en Londres al servicio de nuevo gobierno. En 1837 fue elegido senador de la república, y reelegido en dos periodos sucesivos, hasta el año anterior al de su muerte, 1864. Andrés Bello muere el 15 de octubre de 1865. Su fallecimiento fue motivo de duelo para todo el país. El martes 17 de octubre de se realizaron sus funerales.
Antonio José de Sucre.
El general José Antonio de Sucre nació en la ciudad de cumana, el 03 de febrero de 1795, de padres ricos y distinguidos recibió su primera educación en la capital de caracas. En el año de 1802, principió sus en matemáticas para seguir la carrera de ingeniero. Empezada la revolución se dedicó a esta arma y arma y mostro desde los primeros días una aplicación y una inteligencia que lo hicieron sobresalir entre sus compañeros. Muy pronto empezó la guerra, desde luego el general sucre salió a campaña. Sirvió a las órdenes del general Miranda con distinción en los años 11 y 12. Cuando los generales Mariño, piar, Bermúdez y Valdez emprendieron la reconquista de su patria. En el año 13, por la parte oriental, le joven sucre le acompaño a una empresa la más atrevida y temeraria. Apenas un puñado de valientes, que nos pasaban de unos cientos, intentaron y lograron la libertad de tres provincias. Sucre siempre se distinguía por su infatigable actividad, por su inteligencia y por su valor. En los célebres campos de Maturín y Cumana se encontraban de ordinarios al lado de los más audaces, rompiendo las filas enemigas, destrozando la ejércitos contrarios con tres o cuatro compañía de voluntarios que componían todas nuestras fuerzas. La Grecia no ofrece prodigios mayores.  Quinientos paisanos armados, mandados por el intrépido Piar, destrozando ocho mil españoles en tres combates en campo raso. El general Sucre era uno de los que se distinguía en medio de estos héroes. La batalla de Ayacucho es la cumbre de gloria americana, y la obra del general Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta, y su ejecución divina. Maniobras hábiles y prontas devastaron en una hora  a los vencedores de catorce años, y un enemigo perfectamente constituido y hábilmente mandado. Ayacucho es la desesperación de nuestros enemigos. Ayacucho semejante a Waterloo, que decidió el destino de Europa, ha fijado la suerte de las naciones americanas. Las generaciones venideras esperan la victoria de Ayacucho para bendecirla, completarla sentada en el trono de la libertad, dictando a los americanos el ejercicio de sus derechos, y el imperio sagrado de la naturaleza. El General Sucre es el padre de Ayacucho; es el redentor de los hijos del sol; es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro en imperio de los incas. La posterioridad representará a Sucre con un pie en el pichincha y el otro en el potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco-Capac y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada. El 04 de junio de 1830, día viernes, muy temprano por la mañana, Antonio José de Sucre toma el camino de su cita final. En el sendero a Cabuyal, en las montañas de Berruecos, cuatro asesinos contactados por José María Obando lo esperaban. El ellos eran; apolinar morillo, venezolano, Andrés Rodríguez y Juan Cruz, peruanos, y Juan Gregorio Rodríguez, de Tolima, Colombia. Cuando pasa la comitiva una voz grita; “¡general Sucre!”. El joven general, de apenas 35 años de edad, voltea y en el acto suenan los disparos. Solo pudo oírse la decir: “¡ay balazo!”. Y cayó muerto el novel procero. Al conocer la noticia Bolívar, lleno de dolor exclama: “Se ha derramado, dios excelso, la sangre del inocente Abel”.


Antonio Ricaurte.
Nació en Villa de Leiva (Colombia) el 10 de julio de  1786 hijo de Esteban Ricaurte y María Clemencia Lozano, hija del marqués de San Jorge (Jorge Lozano de Peralta) quien había colaborado con los comuneros en la insurrección de 1781. Ricaurte estudio en el colegio de San Bartolomé de Bogotá entre 1799 y 1804, y completo su formación en las nuevas ideas de la ilustración en forma autodidacta en la biblioteca que poseían sus padres y parientes, Ricaurte participo en los hechos revolucionarios del 20 de julio de 1810, en Bogotá, como criollo rebelde contra el régimen colonial; por su actuación  decidida, sus compañeros lo llamaban el chispero. Los jefes revolucionarios le encomendaron la vigilancia del virrey Antonio Amar y Borbón en el tribunal de cuentas. Cuando se organizaron las milicias patrióticas, Ricaurte fue incorporado al batallón de infantería de guardias nacionales, con el grado de teniente.  En los años iníciales de la primera República de la Nueva Granada, cuando se presentó la división partidista entre centralista y federalistas, Ricaurte apoyo al precursor Antonio Mariño y a los partidarios del centralismo y participo también en la primera guerra civil granadina. Intervino en el Combate del Alto de la Virgen en Ventaquemada en donde sus tropas fueron derrotadas el 02 de diciembre de 1812; y posteriormente en el combate de San Victorino en Santa Fé el 09 de enero de 1813, que culminó con el triunfo de los centralistas. Antonio Ricaurte fue seleccionado para integrar el ejército granadino que se organizó, a solicitud del entonces brigadier Simón Bolívar, para la libertad de Venezuela, en la que ha sido llamada la campaña admirable (1813). Participo en este primer ejército libertador de granadinos y venezolanos y se destacó en los combates de la Grita (13 de abril), Carache (19 de junio), Niquitao (2 julio), taguanes (31 de julio) y otros.   A partir del 25 de febrero de 1814 se produjo una serie de encuentros entres patriotas y realistas en un área que comprende desde el lago de valencia hasta San Mateo, propiedad de Simón Bolívar, se colocó en la casa el parque cuya custodia fue encomendada al capitán Antonio Ricaurte y a una pequeña tropa de 50 soldados. Durante el ataque realista, Francisco Tomás Morales se apodero del trapiche, y al mismo tiempo, una de sus columnas, bajando por la ficha de los Cucharos tomo la “casa alta”. No fue capturado el parque por dicha columna porque lo impidió su custodia el capitán Antonio Ricaurte quien, al ver tropas realistas en condiciones de capturar aquel deposito, prendió fuego a la pólvora y lo hizo volar el 25 de marzo de 1814,con lo cual pereció él y aquellos que se hallaban dentro del recinto. Bolívar aprovecho el desorden momentáneo que se produjo entre los atacantes y lanzo un contraataque, con el cual reconquistó la “casa alta”. José Félix Blanco, quien lo conocido y lo bien, y además estuvo en la batalla de San Mateó, dice así en su bosquejo histórico de la revolución de Venezuela: “Empapado de la historia de las antiguas repúblicas, quería que todos fuésemos griegos o romanos. Según él, no se podía ser un verdadero republicano sin acciones heroicas, sin sacrificios extraordinarios. Todos debíamos ser víctimas inmoladas en el altar de la patria”.



Atanasio Girardot.
Atanasio Girardot, nace en San Jerónimo, Colombia el 02 de mayo de 1791. Girardot fue un gran oficial colombiano que al igual que los otros grandes próceres extranjeros como Daniel Florencio O`leary o Luis Brión, lucho por la libertad de Venezuela en la guerra de independencia, como si se tratara de su propia patria.
Su valentía y apoyo, quedaron evidenciados en la batalla de Bárbula el 30 de septiembre de 1813,  donde brindo su vida en nombre de la gesta emancipadora. Sus padres fueron el comerciante francés Juan Luis Girardot  y la antioqueña María Josefa Días Hoyos.
Junto a sus hermanos Pedro y Miguel, se dedicó Atanasio desde muy joven al servicio de las armas junto a los ejércitos patriotas en pos del sueño emancipador e independentista de Bolívar,  participando en grandes y decisivas batallas, en las que siempre demostró su coraje y audacia.
Realizo estudios de jurisprudencia en el Congreso Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Santa Fé de Bogotá, en donde tuvo como profesor a Carrillo Torres y José María del Castillo.
Su carrera militar inicio como teniente del batallón de infantería auxiliar de  guarnición de santa fe, y después de 1810, en el batallón de voluntarios de las guardias nacionales bajo las órdenes del coronel Antonio Baraya.
Su desempeño al frente de la vanguardia patriota en la campaña del Sur de la Nueva Granada contra las tropas realistas del gobernador Popayán, fue clave para el triunfo de las fuerzas republicanas en la batalla bajo el Place el 28 de marzo de 1811.
Posteriormente, intervino en la primera guerra civil granadina que enfrento a centralistas y federalistas, derrotando a los primeros en los combaste de paloblanco y alto de la virgen; siendo derrotado a su vez, por las tropas de Antonio Nariño en el cerro de Monserrate en Bogotá el 09 de enero de 1813.
Su primera participación en la guerra de independencia venezolana, se produjo durante la contienda de angostura del a grita el 13 de Abril de 1813 bajo las órdenes del coronel Manuel Castillo y Rada. También realizo varias acciones militares durante la campaña admirable en 1813.
Posteriormente, el congreso de la nueva granada apoyo al libertador Simón Bolívar con un contingente de unos 600 soldados destinados a luchar por la libertad de Venezuela, y entre quienes figuraban Atanasio Girardot, Antonio Ricaurte, Hermógenes  maza, Joaquín París y otros. Al frente de la vanguardia del ejército libertador, Girardot derroto a las tropas realistas en la altura de Ponomesa y en el combate de Agua Obispos, a las fuerzas del capitán Manuel Cañas. El 31 de junio de 1813, participó en el combate de Taguanes.
   Atanasio Girardot muere en el campo de batalla, sacrificando su vida por la causa del a independencia, en Bárbula (Edo. Carabobo) el 30 de septiembre de 1813. En honor a Girardot se erige la plaza en su nombre en Maracay, frente a la catedral.

Carlos Soublette.
Este ilustre prócer y estadista, nació en la guaira el 15 de diciembre de 1789. Muy joven se incorporó a las filas de Miranda como portaestandarte, y gracias a sus innatas condiciones el generalísimo Francisco de Miranda lo ascendió a teniente coronel con la responsabilidad de subjefe de la sección de caballería.
Todavía Miranda le brindaba más confianza, cuando le hace su secretario militar y en 1812 primer ayudante de campo. Posteriormente está al lado de José Félix Ribas;  emigrando por las circunstancias ya conocidas en Haití, participa en la expedición de los cayos y contribuye a muchas acciones honrosas en Orientes.
  En 1819 acompaña al libertador Simón Bolívar a Nueva Granada, batiéndose con heroicidad al igual que Anzoátegui, a tal punto que cuando el libertador recibe en Bogotá las coronas de laureles, Bolívar coloca en las en las sienes de Soublette y Anzoátegui, diciendo que eran ellos quienes lo merecían.  Instalado en el Congreso de Angostura, Soublette es nombrado Director de la Guerra en las provincias del centro y vicepresidente de la república. Después de la batalla de Carabobo, y como Director de la Guerra, le respondió realizar la campaña contra los realistas que habían refugiado en Coro y en Maracaibo, hasta que fueron definitivamente desalojados en julio de 1823 cuando se le dio memorable batalla naval de Maracaibo.
Con el grado de general de División Soublette actúa como intendente del Magdalena; luego es nombrado Ministro de Guerra y Marina en Bogotá. En 1829 firma e lacta que se envía a Bolívar participando la decisión de Venezuela de separarse de Colombia. Este era un viejo pensamiento de Soublette que cuajaba también en mente de muchos distinguidos venezolano para arreglar con España un tratado de reconocimiento de la independencia; inicio las conversaciones, pero la renuncia de Vargas como presidente hizo volver a la patria, llamado como fue para que se encargara de terminar el período presidencial.
La forma armoniosa como condujo el país internamente, hizo que se pensara en el nuevamente para el periodo de 1834 – 47. Electo presidente Constitucional, realizó un brillante labor que fue reconocida por sus propios y extraños, pese a la tenaz oposición de algunos periodistas que lo insultaba soezmente. Dice Arroyo Lameda que “presidencia de Soublette marca uno de los períodos más felices y fructíferos de la historia de Venezuela”.
Murió el viejo prócer Carlos Soublette a los 80 años de edad, el 11 de 1870 en la misma ciudad que le viera nacer.
Daniel Florencio O’leary
El 24 de febrero de 1853 muere en Bogotá Daniel Florencio O’leary, natural de Cork, Irlanda, pero sumando a la causa patriota desde que llego en Venezuela en 1818, con la expedición que organizó Inglaterra el coronel Wilson, contaba con 16 años de edad cuando se embarcó como alférez del cuerpo de auxiliar de Húsares Rojos.
Separado ya las tropas de Wilson y puesto a las órdenes de Soublette en Angostura, es incorporado  por éste a las fuerzas de Anzoátegui y a poco es ascendido a capitán.
Se distinguió en las acciones de pantano de Vargas, Boyacá, en Carabobo, Pichincha, Tarqui, etc. Bolívar escogió para ser uno de sus edecanes.  Escribió sus memorias que constituyen un inapreciable aporte al conocimiento de la Historia de la Independencia. A O’leary se le llamaba el “cuarto evangelista” del libertador por la gran devoción que demostró a Bolívar. A uno de sus le bautizó Simón Bolívar O’leary.
Concluida la guerra de independencia, prestó destacados servicios a Venezuela al realizar diversas gestiones diplomáticas en Inglaterra y Nueva Granada.
Como Edecán de la íntima confianza del libertador y por esa devoción a la que hemos hecho referencia, conservo gran parte del archivo que posterior al año 1830 fue incrementando con la ayuda de sus antiguos compañeros de armas, a quienes solicitaba el documento de recopilación. Esa importantísima colección paso a sus hijos, quienes la cedieron al estado Venezolano durante la presidencia de Antonio Guzmán Blanco, dándose inicio al archivo del libertador, que actualmente se conserva en la sociedad bolivariana de Venezuela, Caracas.

Felipe Baptista.
Prócer oficial de la armada venezolana durante la guerra de independencia. Entre sus principales aportes a la causa de la independencia destacan el auxilio a Páez en la toma de puesto cabello durante el año 1823 y su decisiva participación en la batalla naval del lago como Segundo Comandante. Felipe Baptista nace en los puertos de Altagracia, estado Zulia, el 07 de enero de 1780.
Hijo de Jerónimo Baptista y Mariana  Farías. Su familia se radico en Maracaibo, donde Felipe realizo el curso de náutica bajo la dirección del maestro José Ignacio Baralt; concluidos sus estudios, viajo como capitán de un buque mercante por México, Cuba y Puerto Rico.
En 1811 era segundo piloto de la Armada, en el Apostadero de La Habana. En 1813 visito España y allí contrajo matrimonio.
Obtuvo el grado de capitán de Navío durante la guerra de Independencia. Regresó a Venezuela y se radicó en Bocono (Edo. Trujillo) donde se dedicó a la agricultura. En 1821 acudió desde Bocono para sostener el pronunciamiento de Maracaibo y formando parte de la Escuadra de Padilla participo en la batalla del lago como Segundo comandante de la “Paecook”, donde puso en práctica toda su perecía y se comportó heroicamente rindiendo a la goleta española “Liberal”.
En 1822 fue hecho prisionero por Francisco Tomas Morales, jefe español que se había apoderado de Maracaibo, pero fue liberado poco después en virtud de un canje de prisioneros celebrado entre realistas y republicanos y se incorporó en la escuadra que bajo el mando del almirante José Prudencio Padilla, se preparaba a disputar a los españoles el dominio de estratégico y definitivo de del lago de Maracaibo. Además de su decisivo aporte, logrando la rendición de la goleta española durante la batalla naval, contribuyo en gran forma con la causa independiente participando luego en las negociaciones con los españoles para la entrega por éstos de la plaza Maracaibo.
Luego se le encomendó la conducción de Puerto Cabello, que para la época como la unidad ciudad que aún permanecía en poder de los españoles, la cual, con muchos sacrificios, fue recuperada por los republicanos el 08 de noviembre de 1823.
Terminadas las campañas de la independencia, se enfrentó en el año 1835 a su coterráneo Francisco María Farías durante la Revolución de las Reformas, en la cual aquél permaneció fue al gobierno del presidente José María Vargas.
Continuó sus servicios en  la Armada hasta 1848, por haber apoyado al general José Antonio Páez contra el presidente José Tadeo Monagas, fue apresado y luego desterrado a curazao con un hijo suyo. En esa isla transcurrieron los últimos años de su vida.
Murió el 27 de julio de 1849
Francisco de Miranda.
Sebastián Francisco Miranda Rodríguez, nació en caracas el 28 de marzo de 175. Fue el primero de los 9 hijos del matrimonio entre Sebastián de Miranda y la caraqueña Francisca Antonia de Espinoza. Los biógrafos relatan que el pequeño Sebastián inició, desde temprana edad, sus estudios en la clase de Latinidad de Menores y Artes en la Universidad de Caracas. Vivió en la ciudad capital sumido la mayoría del tiempo en las lecturas de Virgilio y cicerón hasta
1771, fecha en la cual se embarcó hacia España. Este viaje marcaría para siempre la vida y la formación de Miranda. Fue el viejo continente, entonces la plataforma sobre la cual el Generalísimo forjó la y nutrió su carrera militar e intelectual. Participaron en las campañas españolas contra el sultán de Marruecos y contra Argel; se embarcó en varias expediciones hacia cuba, Jamaica, Las Bahamas y Estados Unidos y, en 1874 viajo a Inglaterra, nación que le permitió perfeccionar a una medida insospechable su instrucción y cultura. Del Miranda de esa época, 1785 – 1789, es que justamente surgen numerosos relatos y se refieren simpáticas anécdotas que argumenta su forma de curioso insaciable y de “hombre ilustrado amante de libertad”.  Caraqueño de 1.73m de estatura, 74,4ks, piel blanca, cabello castaño claro y ojos color pardos, logró ser protagonista de momentos cruciales de la historia. Como miembros de la Sociedad Patriótica que se formó en 1810, Miranda expuso sus ideas constitucionales y presiona para se declare lo más pronto posible la independencia. Luego, durante la sesión del Congreso Constituyentes de 1811, interviene, como diputado por el Pao de Barcelona, en la redacción de la Constitución de ese mismo año. Posteriormente se inicia la guerra y el general español Monteverde sale de la ciudad de coro con la firme intención de reconquistar la provincia de Caracas. Ante tal circunstancia, el ejecutivo le otorga facultades extraordinarias a Miranda y lo nombra Generalísimo y dictador absoluto. Miranda dicta una Ley Marcial en la cual se reserva para si todo el mando, pero a pesar de conocido patriotismo y de sus innegables conocimientos militares, la redacción negativa de sus compañeros no se hizo esperar. Esto le da más fuerza al general Monteverde quien, el 25 de abril de 1812 ocupa San Carlos y valencia. Luego sigue la lucha por apoderarse de Puerto Cabello, pero todo fue inútil.  Es entonces cuando Miranda, ante la situación, se ve obligado a pactar con el enemigo la rendición de los ejércitos republicanos. El 30 de julio de ese mismo año sale de Caracas hacia la Guara donde un grupo de jóvenes patriotas exaltados, y que acusaban al generalísimo traidor a la patria, llegan para hacerlo prisionero y entregarlo a las  autoridades españolas. Miranda es recluido en el penal de Cuatro Torres del Arsenal de La Carraca de San Fernando, en Cádiz, España. Firmada la capitulación, Miranda es entregado por sus correligionarios. A fines de 1813 un bergantín lo lleva a España y es recluido en el fuerte de las cuatro torres en el arsenal de la Carraca, cerca de Cádiz, muere en la madrugada del 24 de junio 1816.

José Antonio Anzoátegui.
Nacido en Barcelona (actual estado de Anzoátegui) el 14 de noviembre de 1789. Fue un militar venezolano, prócer de la independencia y se distinguió a lo largo de su vida pública por su valor, disciplina e inteligencia. Recibió una instrucción primaria bastante rudimentaria por su condición humilde. Sin embargo fueron amplios sus conocimientos en organización y disciplina militar adquiridos posteriormente. Desde 1810, en su ciudad natal se mostró decidido y partidario de la causa de la independencia y fue uno de los dirigentes del movimiento emancipador. Cuando Barcelona decide seguir la trayectoria marcada por Caracas con motivo de los sucesos del 19 de abril de 1810, el gobierno quedó integrado por el Dr. Francisco Espejo como gobernador civil, Ramón García de Sena como capitán general, y el subteniente Anzoátegui, como comandante militar de la plaza. En 1812 contrajo matrimonio con María Teresa Arguindegui. Formo parte de la campaña de Guayana (1812), cuyas operaciones las dirigida el general Francisco Gonzales Moreno.  En agosto de 1813 se incorpora a las fuerzas de campo Elías que baten las partidas españolas sublevadas al sur de Caracas, formando parte del batallón “barlovento”. Luego estuvo en la primera batalla de la puerta, y el 14 de octubre de 1813 en Mosquiteros, mostrando su gran disposición para la guerra, y donde obtiene el grado de capitán. Peleó en numerosas batallas, entre las que están de Araure (1813) y primera de Carabobo (1814). En febrero de 1816 fue ascendido a teniente coronel, en los Cayos (Haití), y nombrado por bolívar comandante de la Guarida de Honor, participó en las dos expediciones de Alejandro Petión salieron de Haití rumbo a Venezuela, e igualmente en las operaciones que culminaron con la toma de Angostura, en julio de 1817, de cuya plaza fue nombrado gobernador en septiembre del mismo año. En calidad de comandante de la guarida de Honor tomó parte de las operaciones del Ejercito Libertador de Apure, llanos de calabozo y valles de Aragua, lo que se conoce como la Campaña del Centro (1818). En marzo de 1818 llega a las cercanías de Caracas. El 23 de noviembre de 1818, con la Guardia de Honor, llegó a San Fernando de Apure, días antes había recibido el nombramiento de comandante de la infantería del ejército de operaciones del occidente, bajo el general Páez y segundo comandante del mismo ejército. Por su comportamiento, heroísmo y audacia Bolívar lo asciende en octubre del mismo año a general de brigada. Con Páez y Bolívar hizo la campaña de Apure en los primero meses de 1819; estuvo presente en la Junta de la Guerra convocatoria por Bolívar en Mantecal, el 23 de Mayo de 1819 cuando se decidió la ejecución de la Campaña Libertadora de Nueva Granada, de la cual formó parte como comandante de la división de retaguardia. Se distinguió en todas las acciones de la campaña, especialmente en la de Boyacá (1819) lo que le valió su ascenso a general de División. Fue honrado con varias condecoraciones, entre las cuales se destacan por su importancia la Cruz de Boyacá. Muere en Pamplona el día.

José Antonio Páez.
Nace en Curpa, cerca de Acarigua (estado Portuguesa) el 13 de junio de 1790. Sus estudios fueron muy elementales. Cuando tenía 17 años fue atacados por unos bandoleros y en el lance mató a uno de ellos. Huyendo de la justicia trabajo de peón en una hacienda. En 1810 es soldado de un escuadrón de caballería organizado por el dueño del hato donde era peón en el estado Apure, organizo a los llaneros a favor de la independencia.  En 1813 apoya a la Campaña Admirable al combatir incesantemente al ejército realista de los llanos. Paulatinamente se convierte en caudillo de ese contingente de llaneros (llamados taita “padre”) que a la muerte de Boves se había quedado sin mando. Con estos hombres llega a construir agrupaciones que van desde 100 hasta 500 jinetes y con ellos hace maravillas luchando contra el ejército español, la adaptación que estos hombres tenían del llano era suficiente para que con una lanza vencieran al ejercito realista comandado por Morillo, quienes venían de la Península con armamento pesado, inadecuado para el caluroso clima, colocándolos en situación de desventaja contra la movilidad extraordinaria del ejercito de Páez. El 18 de enero de 1817 Páez con 1.100 llaneros triunfa en la batalla de Macuritas, donde derrota a la poderosa infantería de Pablo Morillo con 4.000 soldados. El 2 de abril 1819 tiene lugar la batalla de las Queseras del Medio (estado Apure) donde el general Páez al frente de las fuerzas republicanas derrota al ejército realista comandado por general Pablo Morillo que disponía de 7.500 soldados. En la batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, Páez comanda una de las tres divisiones del ejercito patriota, por su papel muy destacad, Páez fue ascendido a general en jefe. Después de Carabobo, es nombrado comandante general de las provincias de Caracas y Barinas, que comprendía Caracas, Barquisimeto, Barinas y Apure. En 1823 ejecuta la toma de Puerto Cabello, eliminando todos los últimos focos realistas. En 1826, el Senado le destituyó, por lo que se vio obligado a entregar el mando el 29 de abril. Pero cuando al día siguiente estalló el movimiento llamado “la conspiración de la Cosiata”, que pedía la separación de Venezuela de la gran Colombia. Simón Bolívar (el libertador), viajó desde Perú y en Puerto Cabello decreto el 1 de enero de 1827 una amnistía total y confirmó a Páez se convirtió en presidente de la república para el periodo 1831-1835. Fue nuevamente elegido para el periodo de 1839-1843. Aunque no pierde sus rudos hábitos se rodea de los hombres más cultos del momento, los designa ministros o consejeros y trata de adquirir la educación y conductas que los pongan a la altura de su figuración pública. Honra los valores patrios, declara fiesta nacional el 19 de abril y el 5 de julio y recomienda el traslado de los restos de Simón Bolívar desde Santa Marta hasta caracas en 1842. Su poder se declina en 1848, cuando se levantó en armas contra José Tadeo Monagas  y fue derrotado. Murió en nueva York el 6 de mayo de 1873. Sus restos reposan en el panteón nacional de Caracas.
José Félix Ribas.
Este insigne prócer nace en Caracas el 19 de septiembre de 1775, siendo sus padres Don Marco Ribas y Doña Petronila Herrera Martínez. Desde muy pequeño recibió una buena educación. En cierta etapa de su vida, José Félix sintió inclinación por convertirse en religiosos de la orden de San Francisco; sin embargo luego decidió dedicarse a atender sus tierras y propiedades en el campo. Desde 1808, Ribas fue uno de los que entusiasmó al pueblo para que se uniesen al movimiento patriota. Desde joven estuvo muy ligado a Simón Bolívar, no solo por una gran amistad, sino por los lazos familiares que se crearían luego de que José Félix se casara con una tía de éste, convirtiéndose inmediatamente en tío político del libertador. Ribas y sus hermanos, Francisco José y Juan Nepomuceno organizaban manifestaciones en las calles para la atención de la Junta de Gobierno y exigirles  “mano dura” contra los españoles, tratando así de impedir que estos crearan un nuevo régimen.  La Junta los expulsó del país por estas conspiraciones. Luego de la caída de la primera república en 1812, Bolívar y Ribas obtuvieron pasaportes para Curazao. Desde esta isla viajaron a Nueva Granada. Allí Bolívar inicio la Campaña llamada “Admirables” por sus acciones y los ilustres oficiales que lo acompañaron, entre ellos Ribas. Esta campaña fue tan fulgúreamente que pronto Bolívar y Ribas se encontrarían nuevamente en Caracas, luego de haber hecho la proclama de Guerra a Muerte en Trujillo y de haber recibido Bolívar, en Mérida, el título de libertador que le otorgo el mismo pueblo. En Caracas, Ribas fue nombrado Comandante General de la provincia, para luego convertirse en el Comandante de División. Entre sus victorias estuvieron la de las batallas de Niquitao y la de los Horocones. Para 1814, cuando Boves y Morales eran considerados peligrosos para la patria, Ribas reclutó estudiantes universitarios y seminaristas, y emprendió a su tropa la llamada Batalla de la Victoria, el 12 de febrero de ese mismo año. Al día siguiente, Bolívar nombro al hijo de Ribas, de apenas tres años de edad, Capitán Vivo y Efectivo de la Infantería de Línea, como premio al heroico sacrificio de la juventud. En Ocumare, derroto al jefe realista Rosete, haciéndolo huir definitivamente de nuestro Llanos. Junto a Bolívar y Mariño, Ribas triunfo en la primera batalla de Carabobo, el 28 de mayo de 1814.
El 5 de Diciembre de 1814, Ribas y Bermúdez se enfrentaron con un ejército de 4.000 soldados a los 7.000 realistas de Boves en una sangrienta batalla de Urica. En ese episodio murió el general Boves. Debido a la derrota sufrida en la segunda república, Ribas busco salir de los Llanos hacia a Caracas en compañía de un sobrino y un criado, pero fue interceptado y capturado por un partida de realista, siendo ejecutado el 31 de enero de 1815.

José Francisco Bermúdez.
Hombre impetuoso, de extraordinario carácter, fue uno de los grandes próceres orientales venezolanos. Nació en San José de Areocuar, en el estado Sucre, el 23 de enero de1782. Con una educación privilegiada, se incorpora desde muy temprano a la causa patriota. En 1812 Bermúdez, en compañía de otros patriotas, llega a la costa de Güiria y de allí pasa a Trinidad. Toma parte en la expedición de Chacachacare, lo cual se realizó con éxito una intensa campaña en los pueblos orientales. El fusilamiento de su hermano Bernardo por parte de los españoles avivaría para siempre la llama de su odio hacia cualquier enemigo realista. En tiempos propicios a los mayores crueldades, Bermúdez sobresale por su dureza; hacia ejecutar a todos los prisioneros, evitando, (debe reconocérsele), maltratos o vejaciones.   Bermúdez, ya coronel, contribuye con su empuje al éxito y se cubre de gloria en Bocachica, en Aroa, en la primera batalla de Carabobo y valientemente, se bate en las desastrosas acciones de la Puerta y Aroa. Junto a Bolívar sufrió un serio revés en la Batalla de Aragua. Pero muy pronto obtuvo el desquite, al vencer en heroico combate al jefe realista Morales lo cual sucede el 22 de septiembre de 1814, obteniendo Bermúdez un triunfo muy completo. En la isla de Haití, Bolívar organizaba una expedición que saldría de los Cayos, asiste entonces a la asamblea del 7 de febrero 1816, en la cual Bolívar sostuvo la necesidad de un desembarco y la del Comando Supremo; a la pregunta de sí consentía en que general Bolívar fuese el Jefe Supremo, Bermúdez contestó negativamente. Bermúdez será uno de los cuatros que discutieron el mando del libertador. La actitud negativa de Bermúdez, sus vacilaciones e intrigas, obligaron al libertador a prescindir de su colaboración; bolívar ordena dejarlo fuera de la expedición. De todos modos el astuto Bermúdez logró viajar, ocultamente. Bermúdez lo sigue en la Güiria, cegado por sus rencores, azuzado por la ambición de mando y el regionalismo, se une a Mariño para apoyarlo y desconocer de nuevo la autoridad de Bolívar, quien parte hacia Haití en lo que llamo un destierro obligado por sus compatriotas. De regreso a la patria, llamado por Monagas y Arismendi, Bermúdez reemprende la lucha; pero tiene que pedir desesperadamente auxilio al jefe oriental Mariño. Este envía a Bermúdez con la vanguardia de la división y en Barcelona Bolívar lo recibe; sobre el puente del Neverí los dos jefes abrazan y se reconcilian. También con un abrazo vuelve la amistad. Bolívar le ordena a Bermúdez poner sitio a Angosta, hasta que la ciudad se le rindió el 17 de julio de 1817. Con el grado de General de División sirvió en ese mismo año la comandancia de la provincia de Cumaná. En 1819 fue ascendido a general en jefe a sus órdenes al ejército de Oriente. El 14 de mayo de 1821 y aunque perdió la batalla de El Calvario, se logró el objetivo cual era el de distraer las fuerzas que podían ir a auxiliar a Carabobo. Después de la batalla Naval de Maracaibo, en 1823, se le nombró jefe del ejército que debía pacificar a Rio Hacha. Bermúdez volvió a Cumaná con el cargo de Intendente General donde muere asesinado el 15 de diciembre de 1831.
José Gregorio Monagas.
Militar y prócer venezolano del as filas patrióticas. Presidente de la república entre 1851 y  1855. Promulgó la ley de la esclavitud, durante su mandato como presidente en el año 1854. Muere en prisión en 1858.
José Gregorio Monagas, sucede a su hermano, José Tadeo Monagas en la presidencia de Venezuela, para la el periodo comprendido entre 1851 y 1855.  En su periodo se consolidó la abolición de la esclavitud.
Nace en las adyacencias de Maturín, en 1795. Hasta el comienzo de la gesta independentista su vida transcurre en forma tranquila, dedicado a los labores del campo.
Sin corporación al ejercito patriota se hace efectiva en 1813, participando en números combates bajo distintas jefaturas.
Por su valentía en combate y destreza como soldado, comienza a escalar posiciones dentro de la jerarquía militar con rapidez, llegando al grado de coronel dentro de las filas del ejército patriota.
Participó activamente, aportando siempre su regio valor, en la batalla de Maturín, contra Fernández de la Hoz  en el año 1813, la batalla de Carachipo, contra Boves, la batalla de la Puerta en el 1814, Carabobo, la batalla de Aragua de Barcelona, la batalla de Urica en el año de 1815, la batalla del Alacrán a mediados de 1816  y la batalla del Calabozo a finales del año 1818. Estos son algunos de los combates que libra en las filas del ejército libertador.
En 1821, forma parte de las filas de ejército de las fuerzas militares colombianas que van a viajar hasta Perú a reforzar al ejercito del libertador.
En 1830, se une  a las fuerzas opositoras del desmembramiento de la Gran Colombia.
Participa cinco años más tarde en el movimiento de las reformas. Es elegido, en 1851, para suceder a su hermano José Tadeo, en la Presidencia de la República. Su mandato transcurre en medio de la pugna liberal – conservadora y con una fuente fuerte oposición de un sector de la población que estaba en desacuerdo con las prácticas administrativas del gobierno.
En 1854, José Gregorio Monagas impulsado por la proposición de los congresistas, tiene el acierto de histórico de firma la ley de abolición de la esclavitud.
Este último y valiosísimo aporte significó un cambio radical en la sociedad venezolana, abriendo el camino para la evolución de un pueblo más unido, sin discriminación por raza, religión u origen.
Por todo eso, y su valioso aporte como oficial y estratega militar en muchas e importantes confrontaciones bélicas de la gesta independentista, José Gregorio Monagas será recordado no solo como un prócer ilustre, un valioso oficial del ejército patriota sino como un hombre de la política digna y justa que libero a los esclavos de su forzada e inmerecida estigma.
José Gregorio Monagas fallece en prisión en 1858.

José María España.
Nació en la Guaria el 28 de febrero de 1761, hijo de padres españoles, su padre fue el militar español José de España, sargento mayor de la guarnición de la Guaira, y de Anastasia Rodríguez. Vivió durante su infancia en Boyacá, Francia y muy joven se incorpora a la milicia. Contrajo matrimonio con Josefa Joaquina Sánchez Bastidas en 1783. Por ser de familia modesta no pudo recibir una educación muy profunda, pero aun así se le dio puede considerar un aficionado a la lectura, era asiduo lector de filosofía y política, y dominaba los idiomas inglés in francés, en su casa tenía una biblioteca de unos 130 volúmenes, con obras en francés, inglés y español.
Después de la muerte de su padre José María dedico a regentar, junto a sus hermanos una hacienda de cacao llamada El Carmen, que la familia España poseía en las inmediaciones de Naiquatá.  También ejerció el comercio. Los hechos de la revolución francesa y su repercusión en otros países, en especialidad España, fueron seguidos por él especial interés y causaron muy honda impresión en su espíritu y en sus ideas. Hasta tal punto llegaron estas ideas que, en complicidad con otras personas destacadas de la Guaira y algunos deportados llegados de España, tramo una conspiración que tenía como fin primordial derrocar al gobierno colonial español y proclama la independencia. Así, entonces fue uno de los dos dirigentes de principales junto a Manuel Gual de la llamada “conspiración Gual y España” en 1797. Este movimiento no se limitaba a la declaración de la independencia, pues se proponía establecer el sistema republicano de gobierno e introducir cambios de carácter económico y social, aboliendo, entre otras cosas, la discriminación racial entonces existente.
Descubierto estos proyectos, que en realidad eran demasiados prematuros, el gobierno colonial ordenó la detención de todos los implicados. José María España logra escapar y refugiarse en la isla de trinidad, una posesión inglesa no lejos de las costas venezolanas. Mas, movido sin duda por la nostalgia de los suyos, de su esposa y de sus hijos, en 1799 decidió regresar a Venezuela, en donde llego a escondida, ocultándose en la casa de su esposa en la Guaira. Pero las autoridades le descubrieron y cargado de grillos, fue trasladado a Caracas. En la capital se le siguió un juicio, acusándole de traidor, conspirador sedicioso.
Fue condenado a muerte, pero no fusilado, sino en la horca y posteriormente descuartizado como se les hacía a los malhechores. La sentencia se cumplió en la plaza Mayor de Caracas el día 8 de mayo de 1799. Años más tarde, el nuevo gobierno surgido de los sucesos del 19 de abril de 1810 le concedió una pensión a su heroica viuda Joaquina Sánchez de España. La memoria del mártir fue reivindicada el 19 de abril de 1811 por la sociedad patriótica de Caracas; que exhibió en su sede un retrato  de José María España y también uno de Manuel Gual. El 14 de julio de ese mismo año, cuando en la plaza mayor de la capital fue solamente jurada la independencia de Venezuela. Los cadetes Prudencio y José María, sus hijos, fueron quienes alcanzaron la bandera nacional.
José Tadeo Monagas.
José Tadeo Monagas nace en las cercanías de Maturín estado Monagas en 1784, en un hogar de origen canario, dedicado a la agricultura.
En 1813 de incorpora al ejército patriota con el grado de teniente, en la batalla de Punta de Piedra, librada durante la campaña de oriente comandada por Santiago Mariño.
Al año siguiente, ya con el grado de comandante, forma parte del ejército de Oriente que se moviliza hacia el Centro en la campaña de apoyo a Bolívar, en cuyo trayecto derrota a Boves en Bocachica.
Participa en la primera batalla de Carabobo que se libre el 28 de mayo y en agosto, acompaña al pueblo caraqueño en su expedición a Oriente.  En 1816, acogiéndose a la idea propuesta por el Doctor Miguel Peña, se reúne en San Diego de Cabrutica a fin de designa un jefe único que comandara el ejército de dicha región.
Al siguiente año, Bolívar lo desina Gobernador Civil y Comandante General de la Provincia de Barcelona. Hasta la Campaña de Oriente, la cual culmina en Carabobo, se mantuvo en constaten movilización con el ejército, lo cual le valió el ascenso a General de División.
Después de un largo lapso de ausencia de la vida política, reaparece en 1830 para apoyar el proyecto grancolobiano en oposición a las tendencias separatistas y en 1835 para formar parte de la Revolución de la Reformas.
De allí en adelante realiza una intensa actividad política militar que lo lleva a la presidencia de la República, con apoyo de Páez por primera vez en 1847. José Tadeo Monagas, llega a la presidencia con el apoyo de los conservadores y luego se rodea de liberales, de hecho que está en la raíz de los acontecimientos  en el Congreso en 1848.
Su ejercicio del poder lo prolonga durante largos años ya que a través de José Gregorio y José Ruperto, aún lo mantiene. En 1858, es derrocado en su segunda presidencia por Julián Castro, y sale del país, para regresar en 1864.
En 1868, acaudilla la revuelta contra el Presidente Juan Crisóstomo Falcón.
José Tadeo Monagas muere ese mismo año.

Juan Bautista Arismendi.
Caudillo por excelencia de los margariteños, Juan Bautista Arismendi nació en la Asunción, Isla de Margarita el 15 de marzo de 1775. Desde joven se dedicó a la milicia y en 1800 ya era capitán. En la isla de margarita tuvo inmediata repercusión el movimiento independentista de Caracas en abril de 1810. En efecto al siguiente mes ya Arismendi había organizado la reacción contra el gobierno realista en Margarita, y destituido éste, se nombró una junta que respaldaba a la Central de Caracas. La actitud decisiva de Arismendi en estas acciones le significó el ascenso a Coronel con el mando militar de la isla.  Como su territorio se le hacía pequeño, quiso intentar campaña contra Guayana, pero los sucesos de 1812 le impidieron el éxito. Cuando regreso a la isla se encontró de nuevo con el Gobierno español y fue hecho prisionero; salió en libertad gracias a la intervención de su pariente el Obispo de Puerto Rico, José Alejo Arismendi.
De nuevo en Margarita no tardó en ser nuevamente prisionero; pero desde las mismas bóvedas organizó la resistencia de manera que pudieron los patriotas reasumir el Gobierno. Eran los días amargos de la guerra a Muerte. Arismendi se enemista con algunos patriotas orientales. Y decide irse para Caracas. Allí es nombrado Gobernador Militar de la ciudad, justamente cuando Bolívar ordena pasar las armas a todos los presos de la Guaira, en febrero de 1814. Pero su alma esta en Margarita, donde también se casará a finales de Diciembre de ese año 14 con la heroína Luisa Cáceres, de apenas 15 años de edad. A pesar del matrimonio no tuvo tiempo para dedicarse a las delicias del hogar. A los habitantes de la isla lograba insurreccionarlos con su sola presencia, tal era el ascendiente que tenía sobre ellos.
Entre los años 1816 y 1817 luchó sin descanso por mantener la isla en poder de los patriotas. También contribuyo a la toma de Guayana. Por eso, Mariño y Arismendi, por la desconfianza y por las ambiciones personales que no escapan a la condición humana, fomentaron disturbios en Angostura, haciendo renunciar al venerable Zea a la presidencia del Congreso y a la Vicepresidencia de la República, cargo que pasó a ocupar el disidente Arismendi, al final cuando llegó Bolívar con la libertad de Nueva Granada en sus manos y cargo de la gloria y honores; todo volvió a la normalidad y Arismendi salió con la responsabilidad de dirigir el Ejército de Oriente, como si no hubiese pasado nada. Era la estrategia de Bolívar, la unión de todos los jefes, para lograr el objetivo que se ponía.
Después de consolidada la independencia de Venezuela, Arismendi prestó valiosos servicios a la patria. Cuando Venezuela decidió separarse de la Gran Colombia, el caudillo margariteño, apoyó resueltamente a Páez. Se le confirió el grado de General en jefe. Murió en Caracas el 22 de junio de 1841.

Juan Germán Roscio.
Nació en San  José de Tiznados (estado Guárico) el 27 de mayo de 1763 y muere en Cúcuta (Colombia) El 10 de marzo de 1821. Abogado y político, uno de los principales ideólogos del movimiento de la independencia. Hijo de José Cristóbal Roscio, oficial retirado y hacendado, nativo de Milán, que había vivido en España y se había avecindado luego en la provincia de Venezuela, y de Paula María Roscio transcurrieron es San José de Tiznados, en donde su padre poseía hatos de ganado. Aprendió allí las primeras letras. En 1774, se trasladó a Caracas, para iniciar sus estudios superiores bajo la protección de la hija del conde de San Javier. Asistió en la Universidad de Caracas a los cursos de teología, sagrados cánones y derecho civil. Doctor en derecho canónico en 1794, y en civil en 1800. Fue uno de los principales artífices de los sucesos ocurridos en esta ciudad el 19 de abril de 1810, al incorporarse como “diputado del pueblo” al Cabildo que se celebró dicho día. Como miembro de la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII  entonces establecía, ocupó la Secretaría de Relaciones Exteriores. Fue, ciertamente, el alma de la revolución de esa época, y bien mereció el dictado del padre, maestro y defensor de la naciente libertad que más tarde le adjudicó Andrés Bello. Roscio sostuvo una incansable labor propagandística a favor de la emancipación. Fue el principal redactor del Acta de la Independencia en julio de 1811. Participó asimismo en la elaboración de la Constitución de Venezuela sancionada el 21 de diciembre de 1811. Combatió el alegado derecho de divino de los reyes, y con argumentos de carácter teológico se esforzó en persuadir a sus compatriotas de que el sistema republicano era perfectamente compatible con la religión revelada. En marzo de 1812, fue electo a miembro del Poder Ejecutivo Plural, en calidad de suplente. Después del triunfo de Domingo de Monteverde, a medidas del mismo año. Roscio fue remitido preso a España, con otros siete compañeros, calificados todos de “monstruo” por el vencedor. De las cárceles de Cádiz pasaron al presidio de Ceuta. En 1814, Roscio y algunos de sus compañeros de infortunio lograron fugarse y buscaron refugio en Gibraltar, cuyo gobernador ingles los entregó nuevamente a las autoridades españolas; el escándalo suscitado por este proceder del funcionario británico indujo al príncipe regente de Inglaterra a interceder por la libertad de aquellos hombres ante Fernando VII, quien se vio forzado a concedérsela. Roscio se trasladó a Jamaica, y allí pasó a Estados Unidos; en 1817 dio a la estampa en Filadelfia su obra mayor, titulada Triunfo de la Libertad sobre el despotismo. En 1818 lo hallamos en Angostura, junto a Bolívar, a quien secundo en la reconstitución de la República de Venezuela y la recreación subsiguiente de la de Colombia. Figuró entre los principales redactores del semanario  Correo del Orinoco. Desempeño sucesivamente las funciones de director general de Rentas, presidente del Congreso de Angostura, vicepresidente del departamento de Venezuela y el vicepresidente de Colombia la grande. Ocupaba este último puesto cuando murió, en vísperas de reunirse el Congreso de Cúcuta.


Juan Jacinto Lara.
Valiente y aguerrido militar venezolano, siempre al servicio de la causa independentista venezolana. De una larga y digna trayectoria, la guerra de la independencia hizo cambiar a Jacinto Lara el campo por el fusil. Inicialmente se había dedicado a la ganadería, pero a raíz de los acontecimientos de 1810 se sumó a la patriótica causa. Había nacido en Carora, en el estado que hoy lleva su nombre, el 28 de mayo de 1778. Posteriormente, este indigne larense se dedica al comercio de ganado que transporta desde los llanos a la ciudad de Caracas. Al iniciarse los acontecimientos del 19 de abril de 1810 se adhiere al movimiento de los jóvenes revolucionarios de la sociedad patriótica de la Metrópolis. Peleó al lado de casi todos los grandes jefes patriotas, comenzando por participar con Miranda en la campaña de 1811. Luego de la caída de República se marcha a Nueva Granada y acompaña a Bolívar en la exitosa carrera hacia la gloria que culminó con la conquista de la capital en 1813. Cuando la situación más calamitosa Bolívar le pidió a Urdaneta que defendiera a valencia hasta el sitio de San Carlos. También tuvo la fortuna de ser uno de los vencedores de la batalla de Carabobo. Posteriormente, participo en una importante campaña  con Bolívar y Urdaneta en Nueva Granada. En los llanos destacada actuación hombro a hombro con el caudillo José Antonio Páez. Con él se medió en Yagual y en Mucuritas, hasta que fue ascendido por el Libertador al grado de Coronel en 1817. En ese mismo año estuvo su nombre envuelto en el lamentable episodio que culmino con el degüello de 22 capuchinos catalanes de las Misiones del Caroní. Se dice que tanto Piar como Bolívar desaprobaron aquella matanza, pero también sostiene algunos que Jacinto Lara simplemente recibió órdenes  o las malinterpretó. Ascendido a General de Brigada, siguió a Sucre en la campaña del sur. Peleó en la batalla de Junín  y se convirtió en héroe cuando salvó en Corpa-huaico los batallones, rifles, Vencedor y Vargas; luego pudo recoger también los laureles de Ayacucho, en cuyo campo fue ascendido a General de división. En 1821. Fue Gobernador de Santa Marta y Cartagena, y en 1825 está en el Perú como Comandante General de Cuzco, Arequipa y Ayacucho. Fiel al libertador, solo quiso servir a las armas hasta que Bolívar estuvo vivo. A partir de diciembre de 1830. Apenas acepto la Gobernación de su Provincia natal. Murió en Barquisimeto el 25 de febrero de 1859.
Lino Clemente.
El general Lino Clemente nació el 23 de septiembre de 1767 en el pueblo de Petare. Desde 1786 hasta 1800, fue guardiamarina, Alférez de Fragata, Alférez de Navío y Teniente de Fragata en la Armada Real Española. En 1810 fue nombrado la Junta Patriótica Secretario de Guerra y Marina y ascendido a Capitán de Fragata.
Elegido como representante de la provincia de Caracas para el Congreso que se instaló en 1811, tuvo la gloria de firmar el Acta de Independencia  la primera Constitución de la República. Ascendido a Capitán de Navío, Miranda le nombró Comandante General de los Cuerpos de Artillerías y Marina.
En 1813 el Libertador le distinguió con el mismo nombramiento, y pasó al Ejercito Libertador en 1814. El mismo año fue nombrado Inspector General del Cuerpo de Artillería y Agente extraordinario ante el Gobierno de Su majestad Británica. En el mes de mayo el mismo año ascendido a General de Brigada.
En 1819, fue nombrado Mayor General de la Marina Nacional, y con tal carácter actuó en las Provincias de Santa Marta y Cartagena en abril de 1821. Desde Santa Marta organizó los buques que habían de sitiar a Cartagena. En 1821, era Comandante en jefe del Departamento de Zulia.
Durante cinco meses combatió a las tropas de Morillo, ubicadas en los puertos de Altagracia y Misca. En Carache destrozó a Morales y Calzada. En 1825, era Comandante Militar de la Provincia de Caracas y en abril del mismo año. Ministro de la Corte Marcial de la República.
El 11 de agosto de 1825, fue nombrado Comandante General de la Escuadra de Operaciones que debía formarse en el tercer Departamento de Marina, en marzo de  1826, se le designó Secretario de Estado en el Despacho de Marina.
El 24 de noviembre de ese mismo año fue ascendido a General de División. En diciembre de 1826, se encargó de la Comandancia general e Intendencia del Departamento del Zulia.
E l2 de junio de 1827, se encargó de la Comandancia de Armas de la provincia de Caracas, y el 1 de julio, de la Presidencia de la Comisión de Repartimiento de Bienes Nacionales. En agosto de 1829, ocupó los cargos de Prefecto del Departamento de Caracas y Director General de Rentas de Venezuela. Por motivos de salud se Murió el 17 de junio de 1834.

Luis Brión.
El almirante Luis Brión, nació en Curazao el 6 de julio de 1782. Recibió educación e instrucción militar en Holanda. Fuertemente influenciado por las ideas revolucionarias ve con simpatía los sucesos de Venezuela. Su situación económica, el ser amador y buen marino, su influencia en la isla, crecida con la intervención militar que en ella dirige, lo colocan en posición de favorecer a quienes pronto combatirían por aquellos ideales. Es desde muy temprano partidario y admirador de Bolívar. Recibe el nombramiento de Comandante de los buques de la Provincias Unidad de la Nueva Granada y colaboraron con el libertador en el planteamiento de la expedición de los Cayos en cuya Asamblea, el 7 de febrero de 1816, Brión propuso el nombramiento de Bolívar para Jefe Supremo y con facultades extraordinarias. No contento con ello, en apoyo de su proposición dijo “que sólo en este caso emplearía todo su caudal en beneficio de la empresa”, van más allá: directamente, pregunta a Mariño sí reconoce o no la jefatura de Bolívar y éste, ante la Asamblea contestó: “si, consiento”. Bolívar jamás olvidará la noble y dedicada intervención del futuro Almirante y el 8 de febrero lo ascienden a Capitán de Navío.
Distinguiese Brión en los preparativos, recluta de personal, selección de la mejor ruta por último en el combate de los Frailes, donde es herido (2 de mayo de 1816).
Sus servicios y valor lo respaldan el decreto de Bolívar creándolo Almirante de la República en ocasión de dicho suceso.
 Contribuye a la segunda expedición y sale para las costas de Venezuela el 21 de diciembre. El 28, Bolívar llego a Juan Griego y el 6 de enero da poder al Almirante sobre el territorio de Margarita y le encarece adelantar las operaciones de bloqueo decretado y gestionado el trueque de armamentos por cueros y reses. En las importantísima operaciones sobre Angostura es llamado para que con la escuadrilla se apodere de las comunicaciones españolas al penetrar en fuerzas en el Orinoco.
Participo en numerosas acciones militares como la batalla naval de Cabrían, en la que se aseguró para el Libertador el control del Orinoco desde la desembocadura del Apure al mar. Y cosa importantísima: sus comunicaciones con las antillanas, Margarita y Europa.
 Organizado el gobierno de Angostura, Brión crea un astillero y arsenal, y los servicios de almirantazgo. Su actuación en Cabrían, sus viejos servicios, su actividad fueron recompensados con el nombramientos de Presidente del Consejo de Gobierno que se constituyó el 10 de noviembre.
Constituido el Consejo de Gobierno, la sección de Guerra y Marina quedo bajo la Presidencia de Brión. Gran parte de los éxitos militares en Rio Hacha y Cartagena deben atribuirse al hábil empleo de los buques hecho por Brión.
Obtuvo el primero y único título de Almirante concedido durante la Guerra de Independencia, desgraciadamente había llegado para la República la hora en que Brión dejase de ayudarla a vencer. En efecto agravada su enfermedad debe dejar el mando en manos de Clemente y pasó a Bogotá donde fue recibido con grandes honores. Fallece en Curazao el 35 de septiembre de 1821.
Luisa Cáceres de Arismendi.
Nació en Caracas el 25 de septiembre de 1799. Hija de Domingo Cáceres y de Carmen Díaz. Su padre era una personalidad representativa de la cultura caraqueña de su tiempo; latinista, gramático, historiador y pedagogo, se ocupó de enseñarle a leer y escribir, así como los principios y normas morales puesto a pruebas durante los años de cautiverio y destierro de la joven patriota. En Nochebuena conoce al General Arismendi a marcharse a la Isla de Margarita. Las sucesivas derrotas y la ofensiva de José Tomás Boves obligan a las fuerzas patriotas a abandonar la plaza de Caracas; el 7 de julio de 1814 se emprende la retirada a oriente (llamada también “Emigración a Oriente”). Comandada por Simón Bolívar   y José Félix Ribas; entre los emigrados marcha la familia Cáceres. El General Arismendi busca a la familia Cáceres, les proporciona vestidos, alojamiento y demás recursos necesario. El día 4 diciembre Luisa Cáceres se casa con el General Juan Bautista de Arismendi. Margarita es atacada por Morillo y un gran contingente de soldados. Ante su empecinamiento patriota, insobornable frente a las tentaciones y amenazas, Arismendi rechaza n canje de prisioneros propuestos por el enemigo, pues Luisa ha sido apresada y se encuentra en estado de gravidez. A partir de aquel momento empeoraron las condiciones del cautiverio y se desvanece la posibilidad de Libertad al fracasar los patriotas en un intento de asalto a la fortaleza de Santa Rosa, en donde la tenían cautiva. El 26 de enero de 1816, Luisa da luz a una niña, que quizás por las condiciones de parto, del calabozo o de los malos tratos que durante todo el embarazo recibió la madre, nace muerta. Es trasladada entonces a la Guaira y durante todo el año 1816 permanece incomunicada. Los triunfos de las fuerzas republicanas comandadas por Arismendi en Margarita y por José Antonio Páez en Apure provocan que los realistas que los realistas trasladen a Luisa a Cádiz. En altamar son atacados por un buque corsario que se apodera de todo el cargamento y los pasajeros son abandonados en la isla de Santa María en las Azores. Imposibilitada de regresar a Venezuela, Luisa llega a Cádiz el 17 de enero de 1817. Durante su permanencia en Cádiz, en donde obtuvo libertad condicional, se negó a firmar un documento donde manifestaba su lealtad al Rey de España y renegaba de la filiación patriota de su marido. El destierro transcurre sin noticias de su madre y su esposo.
En marzo de 1818 se fuga y logra llegar a Filadelfia, U.S.A. el Coronel  Luis Rieux, comisionado por Arismendi visita a Luisa y se encarga de su traslado a Margarita a donde llega el 26 de julio de 1818. Posteriormente, el 19 de septiembre de 1819 e Consejo de Indias dicta una resolución mediante la cual se le concede absoluta libertad y facultad de fijar su residencia donde quisiera. A lo largo del resto de su vida mantuvo esa justa preeminencia de máxima heroína, de fundadora de la patria, atenta a intervenir en los grandes acontecimientos con su presencia, su influencia y su palabra acotada y respetada. En junio de 1866 falleció en Caracas.
Manuel Cedeño.
Ilustre prócer y oficial de del ejército venezolano que alcanzó el grado de General de división y quien logró una destacada participación en la Guerra de Independencia.
Fueron sus padres Manuel Antonio Cedeño y Juana Hernández. Nace en Cardonal, estado Aragua, en 1780 los datos más fidedignos al respecto, señalan que nació en Cardonal, Mata de Herrera, junto al rio los Aceites, jurisdicción de Chaguaramas, oriente del estado Guárico, en un hato que perteneció al latifundista del siglo XVIII, Juan Manuel Herrera. Siendo aún un niño, fue llevado por su padre a Maturín y luego al hato La Escudilla, cercano a Caícara del Orinoco.
Apenas despuntó al alborada republicana (1810), se sumó a las tropas patriotas que luchaban contra las tropas realistas españolas y desde muy temprano se incorpora a nuestra gesta independentista,  combatiendo en los pelotones de Santiago Mariño. José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez, junto a Vicente Campo Elías derrota a José Tomás Boves en Mosquitero (14/10/1813).en términos generales, Cedeño estuvo presente en todas las batallas que ocurrieron entre 1913 y 1817; así como en la resistencia republicana en Oriente. Asimismo, tomó parte en los triunfos republicanos de San Diego de Cabrutica, Las Raíces, Quebrada Honda, El Tigre, Cuchivero (1816).  El 17 de julio de 1817 entran con el grado de general José francisco Bermúdez en Angostura, una evacuada la plaza por los realistas. Por orden de Bolívar apresa a Manuel Piar en Aragua de Maturín y lo remite a Angostura, donde será juzgado por un tribunal militar. En 1818 acompaña al libertador en la Campaña del Centro y con él triunfa en Calabozo (12 de febrero); pero es derrotado en la Laguna de los Patos (20 de mayo).
Estuvo presente en casi todas las batallas que se dieron en Venezuela entre 1813 y 1817. Con José Francisco Bermúdez tomó la ciudad de Angostura, evacuada por los realistas después de un largo y dramático sitio (17 de julio de 1817). Cedeño tuvo la ingrata misión de apresar al General Manuel Carlos Piar en Aragua de Maturín y remitido a Angostura. Con el grado de general, dirigió la II División del ejército en la batalla de Carabobo (24 de junio de 1821). Durante los preparativos de la campaña de Carabobo  (24 de junio de 1821) fue jefe de la segunda división del ejército y uno de los artificies del triunfo.
En esta batalla, donde fue derrotado el ejército español en Venezuela, Cedeño es ultimado de un balazo en la cabeza al empeñarse en rendir al batallón primero d Valencey (último escuadrón español) cuando esta unidad se retiraba en cuadro. Al informar el Libertador al Congreso de la Gran Colombia sobre el triunfo en Carabobo, se refirió al general Cedeño en los siguientes términos: “… la República ha perdido en el General Cedeño un gran apoyo en paz o en guerra: ninguno más valiente que él, ninguno más obediente al gobierno. Yo recomiendo las cenizas de este general al Congreso Soberano para que se le atributen honores de un triunfo solemne…” sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 16 de Diciembre de 1942.
Manuel Piar.
Manuel María Francisco Piar nació en Curazao, donde fue bautizado el 18 de abril de 1774. Fueron sus padres Fernando Piar Lottyn y la multada holandesa María Isabel Gómez. Viene a Venezuela en 1784, con su madre. Se radica en la Guaira, de donde conoce a los planes de conspirativos de Gual y España, abortados en 1797. Regresa a Curazao, donde lo vemos en 1804 abriendo fuego contra los ingleses sitiadores de su isla natal.
Al volver a Venezuela atraído por los sucesos de 1810, trae la experiencia de lo  revolución haitiana tan desgarradora que dejó al prócer profunda huella. Aquí se sitia en Puerto Cabello, destacándose en el apartamento naval. Tras las capitulaciones de Miranda, Piar huye a Trinidad y es luego en 1813, unos de los invasores de Chacachacare.
Piar participa luego con Bolívar en la expedición de los Cayos y es de los que reconoce su autoridad en Margarita. Decidido a hacer la campaña en el oriente,  arremete contra los realistas y en julio de 1816  derrota en El Juncal al jefe Español Morales. Piar intentó tomar a Angostura, sin Éxito. El 17 de Abril de 1817, presentó batalla en San Félix, obteniendo una brillante victoria. Piar empezaba a tener diferencia sus compañeros y amigos. El Libertador intervino escribiéndole: “General, prefiero un combate con los españoles a estos disgustos entre los patriotas. Usted sí que está prevenido contra sus compañeros, que debe saber que son sus amigos, y de quien no debe separarse para el mejor servicio de la causa. Lo contrario es servir a la de la opresión. Sí, si nos dividimos, si nos anarquizamos, si nos destrozamos mutuamente, aclararemos las filas republicanas y con razón nos titularán vagabundos”.
Piar sintiéndose sin ningún poder en manos, decide abandonar el Ejército y solicita su baja. La obtiene y cuando está en Angostura recibe la orden de arresto. No la acata y atraviesa el Orinoco en dirección a Soledad, tratando  de encontrarse con Mariño, que se hallaba en Maturín. A Piar se le acusa de insubordinado, de querer fomentar el odio contra el Libertador, de propender  a la guerra de castas y de desertor. Bolívar da la orden para que traigan a Piar como dé lugar. Piar fue llevado a esta ciudad bajo engaño, con la promesa de que iba a entrevistarse con el Libertador. Sometido a un Consejo de Guerra, precedido por el paisano y amigo de Piar, el almirante Luis Brión, el acusado fue condenado a muerte. El 15 de octubre de 1817 Bolívar, muy a su pesar según los cronistas de la época, confirmó la sentencia, pero sin degradación, como habían votado algunos del tribunal. Al día siguiente fue fusilado al pie de la torre sur de la Catedral de Ciudad Bolívar.
Pero más allá de las pugnas y diferencias entre Manuel Piar y el mando del Libertador Simón Bolívar, no se pueden negar los invalorables aporte que  a la causa patriota hizo este ilustre prócer, como en la batalla de San Félix en donde venció al General La Torre, y en la que los patriotas no solo obtuvieron el territorio de Guayana, sino también el inmenso cambio del Orinoco.

Manuela Sáenz.
La compañera  incondicional y amante de Simón Bolívar nació en Quito en 1797. Allí vivió su infancia, y rápidamente se hicieron sentir los ideales de los movimientos independentistas, organizándose grupos revolucionarios. Debido a su apoyo al proceso de independencia Americano. Manuelita fue internada en el convento de Santa Catalina donde aprendió a leer, escribir y rezar. En 1817 contrajo matrimonio con Jaime Thorne, comerciante inglés, rico y mucho mayor que ella; trasladándose con él a vivir a Lima (Perú) entre 1819 y 1820. A pesar de ser éste un país donde sentimiento independentista no había manifestado, en poco tiempo el prestigio de Simón bolívar y su triunfo en la liberación de la Nueva Granada (1819) le gana entusiasmado adeptos a su casa, entre ellos Manuela. Los servicios de Manuela a la causa de emancipación fueron reconocidos y otorgársele, en 1822, la condecoración llamada “Caballeresa del sol”, consistente en un banda blanca y encarnada con un pequeña borla de oro y una medalla cuya inscripción decía “Al patriotismo de las más sensibles”. En Quito, el 16 de junio de 1822, conoce al libertador tras su entrada triunfal,  surge un estrecho vínculo afectivo entre Bolívar y Manuela, derivado de sus conversaciones y coincidencia acerca de la Campaña Libertadora. Ella no solo concibe idealmente la independencia Latinoamericana, sino que toma parte activa en la guerra: monta a caballo. Maneja las armas, capaz de sofocar. Un motín en la Plaza de Quito. En 1823 Bolívar parte de Perú donde se le une semanas más tardea manuelita, quien lo acompaña durante los primeros meses de 1825, hasta abril, y luego cuando Bolívar regresa del Alto Perú (Bolivia) a partir de Febrero de 1826, reside con él en el palacio de la magdalena, cerca de Lima. Cuando Bolívar sale del Perú en septiembre de 1826, manuela permanece en Lima, donde preside en la defensa del ideario bolivariano después de la reacción contra el Libertador en enero de 1827, por lo que es apresada por los adversarios de Bolívar y enviada al destierro (1827), dirigiéndose a Quito y luego a Bogotá, donde se establece en 1828. Al enterarse Bolívar del a situación de Manuelita, la llamada a su lado viven en la residencia que hoy es llamada Quita de Bolívar. Para este tiempo se hacen manifiestas las intrigas contra la autoridad de Bolívar, que llevan a Pedro Carujo entre otros, el 25 de septiembre de 1828, a intentar asesinarlo, conspiración fallida gracias a la rapidez con que Manuela hizo huir a Bolívar por una ventana del Palacio de Gobierno; es a partir de este acontecimiento que se llama Libertadora del Libertador, calificativo que le dio el propio Bolívar, y que se le considera heroína de nuestra gesta independentista. En 1830 se entera de la muerte de Bolívar, por lo que se traslada a Bogotá donde manifiesta públicamente de palabra y por la imprenta su adhesión a los ideales del libertador. Perseguida por el gobierno que sucedió a Urdaneta en 1831 en Bogotá, es expulsada por considerársele conspiradora. Se le instala en Paita, con la producción de tabacos. Muere en noviembre de 1856.

Pedro Camejo.
Prócer apureño que se desempeñó como oficial de Caballería “teniente” del ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Su apoyo “Negro Primero” se inspira en su bravura y destreza con la lanza. Murió sacrificando su vida en pos de la patria en la Batalla de Carabobo no sin antes luchar por sus propios ideales de libertad.
Pedro Cadejo nación en San Juan de Payara, Estado Apure en 1790. Su aporte a las luchas emancipadoras es mucho más sobresaliente si se toma en cuenta que de esclavo llego al grado de oficial de caballería, llegando a combatir en las filas del ejército patriota en grandes batallas, decisivas para el triunfo de la causa independentista.
Había sido esclavo de Vicente Alonzo, hacendado prominente de la época en el estado Apure. Pedro Camejo o Negro Primero era una persona de escasa preparación intelectual, aun cuando poseía una mente ágil y despierta.
A comienzos de la guerra de Independencia formo parte del ejército realista. En 1816 sentó plaza en las filas republicanas en las fuerzas que mandaba el general José Antonio Páez en Apure.
En 1816, el teniente Camejo  el presbítero José María Córdoba (más tarde general de división), quien había sido condenado a muerte por un Consejo de Guerra, por el delito de deserción.
En 1818, cuando el general en jefe Simón Bolívar llego San Juan de Payara, durante el desarrollo de la campaña del centro, vio a Camejo por primera vez.
La corpulencia del guerrero y las referencias que le dio el general Páez, despertaron en Bolívar su interés y en la breve charla que sostuvieron, Bolívar le formuló algunas preguntas, las cuales fueron respondidas por Camejo con ingenuidad y sencillez.
Al tratar de explicar la razón que le llevó a sentar filas en el ejército republicano, dijo que fue inicialmente la codicia, pero que luego comprendió que la lucha tenía otros propósitos más elevados, y de los cuales deseaba formar parte activa.
Formó parte del ejercito de 150 lanceros que participaron el batalla de Queseras del Medio el 02 de abril de 1819, y en esa ocasión, recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela por su destacada y valerosa lucha en el campo de batalla.
En la crucial y definitiva batalla de Carabobo (24 de junio de 1821) era integrante de uno de los regimientos de caballería de la primera división de Páez. En esta confrontación Pedro Camejo puso en evidencia una vez más su valentía como soldado, luchando hasta la muerte. Eduardo Blanco, en Venezuela heroica, narra el momento cuando herido de gravedad, Camejo compareció ante el General Páez y con voz desfalleciente le dijo: “mi general, vengo a decirte adiós porque estoy muerto”.
Murió el 24 de junio de 1821.



Pedro Gual.
Pedro Gual, Figueroa prominente de la Venezuela del siglo XIX, primer Canciller de la Gran Colombia, se encargó de la Presidencia de la República en tres oportunidades nació en caracas el 17 de enero de 1783, realizó sus estudios superiores en la Real y Pontifica Universidad de Caracas, donde obtuvo los grados de Licenciado en 1806 y doctor en Teología en 1807. Culminó la carrera de Derecho Civil en 1808, a la edad de 24 años. La vida de este prócer civil transcurre en un etapa fundamental del proceso de la independentista en Venezuela, primero como uno de los dos dirigentes principales junto a Manuel Gual la llamada “conspiración de Gual y España” en 1797, movimiento que no se limitaba a la declaración de la independencia, pues se proponía establecer el sistema republicano de gobierno e introducir cambios de carácter económico y social, aboliendo, entre otras cosas, la discriminación racial entonces ya existente, y posteriormente entre diciembre de 1810 y julio de 1811, periodo en el que Pedro Gual se desempeña como secretario privado del General Francisco de Miranda. Fue elegido vocal y Sindicato Procurador del Gobierno Municipal del Distrito Federal, en abril de 1811. En 1811 presidio en tres ocasiones la Sociedad Patriótica de Venezuela, creada en 1810 por la Junta Suprema. A raíz de la caída de la Primera República, el 30 en julio de 1812, escapa del país, refugiándose en un barco americano que lo conduce a Nueva York. El año siguiente, en mayo de 1813, se traslada a Cartagena, donde tres meses después de su llegada a la república el periódico “El Observador Colombiano”, medio que incorpora a la campaña por la unidad de acción entre Venezuela y Nueva Granada. Del 7 al 27 de enero de 1815 asume el cargo de Gobernador de Cartagena, y el 22 de mayo es designado Agente Diplomático en los Estados Unidos, cargo que se desempeña durante cinco años. Entre los meses de junio de 1820 y febrero de 1821 permaneció al frente de la Gobernación Civil de la Provincia de Cartagena, cargo que deja el 8 de marzo  de 1821 para asumir transcendentales responsabilidades como Ministro de Hacienda y de la Relaciones Exteriores de la Gran Colombia, lo nombran el 7 de octubre de 1821 Ministro de Relaciones Exteriores, contaba entonces, Pedro Gual, 38 años de edad. Como canciller le correspondió suscribir los Tratados de Amista, Navegación y Comercio concluidos con los Estados Unidos en 1826 e Inglaterra 1825. En agosto de 1825 se separa de este cargo ministerial. En marzo de 1829 se traslada a Guayaquil atendiendo a pedido de Simón Bolívar para que se incorpore al Consejo de Estado. En 1842 año viaja a Bogotá y retorna a Venezuela a finales del año 1847, retirándose de la actividad política en Caracas. En plena Guerra Federal, en las elecciones generales de 1860, resulto electo Vicepresidente de la República, Gual, ejerce la Presidencia de la República en tres oportunidades, en 1858, 1859 y 1861. Derrocando el 29 de agosto de ese año, es arrestado y desterrado a las Antillanas. El 6 de mayo 1862 fallece en Guayaquil.
Rafael Urdaneta.
En General en Jefe Rafael Urdaneta, nació en Maracaibo, el 24 de julio de 1788. Cursó estudios latinos en Caracas y Filosofía con los frailes franciscanos en Maracaibo.
En 1804 fue enviado a Bogotá, al cuidado de su tío Don Martin de Urdaneta por quien obtuvo empleo en el Tribunal de Cuentas. En su cargo de Oficial 3º tuvo que atender los asuntos relacionados con los pagos de las tropas acantonadas en el Virreinato, adquiriendo así valiosos conocimientos sobre la administración de personal militar.
En esa ciudad de la Nueva Granada se encontraba cuando en Caracas estalló la revolución de 1810. De inmediato quiso seguir la causa republicana y se alisto en el Batallón “Patriotas de Cundinamarca”, participó en numerosas acciones durante los años 1811 y 1812. Cuando Bolívar organiza en Nueva Granada el ejército que habrá de penetrar en Venezuela en lo que se llamó la Campaña Admirable, Urdaneta es uno de los principales oficiales. Su ascenso fue vertiginoso. En enero de 1813 ya era General de Brigada, y en 1815, apenas contaba con 27 años de edad, Bolívar le confiere el grado de General de División.
Urdaneta estovo bajo las órdenes de Páez, siendo éste Teniente Coronel y Urdaneta General de División. Con el caudillo llanero peleó en El Yagual, Achaguas y Barinas. Bolívar nombro a Urdaneta Miembro del Consejo de Gobierno que se formó en Angostura.
En 1821, contribuyo con creces al pronunciamiento de Maracaibo por la independencia. Gracias a estas acciones fue ascendido a General en Jefe y Bolívar le ordenó reunir las tropas de occidente para concurrir a la campaña que culminó con el triunfo de Carabobo. Urdaneta no pudo participar, fue conquistando poblaciones realistas a su paso desde Maracaibo, pero enfermando en Coro tuvo que quedarse allí.
Correspondió también a Urdaneta ser el último Presidente de la Gran Colombia, en momentos calamitosos para la República. Regresando a Venezuela le correspondió abrir las operaciones contra los reformistas que derrocaron al Presidente Varga. Posteriormente fue Gobernador de Guayana y en diciembre de 1842 dirigió las tropas en los honores al Libertador cuando fueron trasladados sus restos a Caracas.
Fue encargado por el Presidente Soublette en 1845, para negociar un tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad con el gobierno de España, pero desgraciadamente, murió en el camino, en la ciudad de París, el 23 de Agosto de 1845.
Santiago Mariño.
Santiago Mariño, Militar venezolano responsable de la liberación de la región oriental a comienzos del siglo XIX. En el seno de una distinguida familia del Valle del Espíritu Santo, en la isla de Margarita, nació el Prócer Santiago Mariño el 25 de julio de 1788. Apenas iniciada la revolución, recibió en Caracas el despacho Capitán y combatió a las órdenes del Coronel Villapol en las acciones contra los realistas en Guayanas. En 1812 recibió el grado de Teniente Coronel; y su heroísmo como Comandante de la Costa valió el ascenso inmediato a Coronel. Retirado a Trinidad con motivo de la capitulación de 1812, reunió en la hacienda Chacachacare, propiedad de su hermana, a 45 patriotas con el fin de incursionar contra Venezuela. Este grupo de valientes, armados de machetes, desembarcó en las Costas de Venezuela y a fuera de coraje ocupo varias poblaciones orientales, al par que por occidente corría Bolívar hacia el centro de su prodigiosa Campaña Admirable, en el año de 1813. En marzo de 1814, al lado de Bolívar, derrota a Boves en Bocachica y acompaña también al Libertador en la primera Batalla de Carabobo. Después de la derrota de La Puerta, emigran a Oriente y tanto Bolívar como Mariño resultan proscritos por sus propios compañeros de armas y tienen que salir del país. En 1816 regreso en la llamada expedición de los Cayos y en memorable Asamblea reunida en su prestigio en oriente era inmenso, pues había libertado realmente todo su territorio. Unido a Bermúdez y a Piar, Mariño fue disidente y desconoció la autoridad  del Libertador. Entre ambos hubo agrias disputas, que no llegaron a peores circunstancias por el noble carácter de Bolívar y por su férrea voluntad. Es posible que de haber seguido Mariño con sus disidencias le había tocado el mismo miserable fin del General Piar. Pero el Libertador buscaba la unión de todas las fuerzas; por eso cuando se encuentran atrapado en Barcelona, se despoja del mando supremo que tiene y llama a Mariño, que acaba de desconocerlo, y le ofrece el mando de las tropas.
El jefe oriental acepta y en Barcelona se estrechan ambos en un abrazo de amistad.
En 1821 Bolívar lo llama nuevamente para que actuara como jefe del Estado Mayor del Ejército Libertador en la gloria Batalla de Carabobo. A partir de 1826 forma filas al lado del general Páez para sostener la decisión de separar a Venezuela de la Gran Colombia. Páez confió a Mariño la Defensa de la Frontera con la Nueva Granada.
Como jefe de la revolución llamada reformista, en 1835, derroca al Presidente Vargas; Páez repone al sabio en el poder y continúa el hilo constitucional. Mariño fue vencido esta vez por Páez y las circunstancias políticas le dieron la oportunidad de enfrentarse al caudillo llanero cuando este se alza en armas contra Monagas, en 1848, en defensa de la constitución. Mariño fue dos veces candidato a la Presidencia de la República. Murió en la Victoria el 4 de septiembre de 1854.   
Simón Bolívar.
El más grande hombre de América, nuestro Libertador Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponce Palacios y Blanco nacido en Caracas el 24 de julio de 1783, fruto del amor entre Juan Vicente de Bolívar y Ponce y María de la Concepción Palacios y Blanco vivió los primeros años de su vida con sus padres bajo el cuidado especial de una esclava de la familia llamada de cariño la Negra Matea. Hacia el año de 1790 muere el padre de Simón, para entonces, él era un joven de 7 años vestido de raso verde y encajes, los ojos del niño se posaban en su madre, vestida de seda negra, pálida, bonita y siempre un poco enfermedad. En ese año es cuando Simón conquisto su primer caballo y los que le rodeaban se maravillaron viendo como se tenía en la silla. Durante cuarenta años, casi hasta su muerte los caballos acompañaron  la vida de Bolívar. Tenía apena nueve años cuando perdió a su madre, quien acababa de cumplir los 30, y a los quince se había casado con un hombre de 30 años mayor que ella de este modo dejaba a María a sus cuatros hijos huérfanos. Fue entonces cuando el tío Palacios se trajo al niño Simón a la ciudad y confió su educación a los clérigos. Hacia 1793 simón Rodríguez admirador ferviente de Rousseau, decidió buscar un “Emilio”, se convierte así en el primer maestro de Bolívar. Mucho tiempo después Bolívar, le escribió a Simón Rodríguez “No he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que usted me ha regalado, siempre presente a mis ojos intelectuales, la he seguido como guías infalibles”. Entre sus catorces y quince maestros, Simón Rodríguez, no apareció más, se decía que estaba preso. Entonces el joven se sometió a prestar sus servicios a la milicia, en la que había entrado por consejo de su familia; llevó el uniforme del rey el mismo que había llevados sus abuelos y obtuvo el grado se subteniente.
 El sucesor de Rodríguez como maestro de Bolívar, Andrés Bello, era apenas un poco mayor y discípulo, pero nunca tuvo sobre él la influencia que alcanzó el primero y sus lecciones sólo duraron un año. Con tal solo 15 años Bolívar contaba con mucho dinero y muchas cartas de recomendación, y decidió abandonar por primera vez el país para transformarse en hombre de mundo más ellas de los mares.
A los 16 años y con el grado de subteniente viajo a Madrid, donde residían sus tíos maternos, con el objeto de perfeccionar sus estudios; viajo después por diversos países de Europa y, bajo el influjo de las ideas predomínate en la época, concibió la de liberar a su patria para erigirla en una república independiente. Así al tiempo conoció a joven llamada María Teresa del Toro de quien a los 17 años se enamoró perdidamente Bolívar a pesar que ella era algo mayor que él. Cuando hubo vuelto de París, pide como oficial del Rey permiso para casarse el 26 de febrero de 1802.
En los valles de Aragua, en la residencia campestre de sus padres, dejaron correr los días, dedicado a la agricultura en las haciendas heredadas de sus mayores…
Súbitamente Teresa murió en Caracas el 22 de enero de 1803, víctima de una fiebre violenta. Bolívar a los 20 años confió a su hermano la administración de sus bienes y se embarcó de nuevo hacia el viejo continente en donde profundizó sus estudios por la orientación del sabio Marqués Jerónimo de Ustáriz. En Europa viaja a Roma y el 15 de agosto de 1805, juró sobre el Monte Sacro que iba a dedicar el resto de su vida a liberar su país del yugo español. Participó activamente en el movimiento del 19 de abril de 1810 en el que los criollitos destituyeron al gobernador y capitán general Vicente Emparan. Con el grado de coronel, Bolívar fue de misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico hacia la revolución venezolana. Ante el fin de la primera República, Venezuela está de nuevo bajo la dominación española por lo que Bolívar se vio obligado a huir a Curazao. Allí organizo un desembarco en Nueva Granada, y después de varios encuentros con los españoles entro triunfantemente en Caracas el 6 de agosto de 1813, y prosiguió la campaña contra los realistas, a quien infligió, entre otras, las derrotas de Carabobo y Boyacá. Fue proclamado libertador.
Tras su estadía forzada en Jamaica, en donde redacta su célebre carta en pro de la emancipación americana vuelve al  continente donde reunió un ejército y se dirigió hacia territorio colombiano en cuya marcha tuvo que atravesar las Cordilleras de los Andes. Su resonante victoria sobre las tropas realistas de Boyacá (1819) le abrió las puertas de Bogotá donde recibió triunfalmente proclamo de la República de Colombia, que comprendía Nueva Granada y Venezuela. En 1819 culminó su empresa con la convocatoria del Congreso de Angostura, ante esta Asamblea presentó un proyecto de la Constitución y promulgo la unió de Nueva Granada y Venezuela, una república que eligió presidente a quien el congreso de Angostura había ungido como Libertador.
Roto el armisticio con los realistas en 1820, se llegó a la batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, en la que Bolívar se luce como ingenioso estratega, con menos hombres y armas que los realistas, vence al ejercito realista y le aseguraba así la independencia de Venezuela.
Su lugarteniente Sucre obtuvo la victoria en Ayacucho y el mismo puso término a la dominación española en la Batalla de Junín (1824). Libertador del Sur, Bolívar entro en Lima, donde el Congreso lo promulgo jefe supremo y fundó en el Ato Perú la República de Bolivia, en honor al Libertador, cuyos destinados confiaron a su lugarteniente Sucre. Con la provincia de Quito (Ecuador), liberada e incorporada a la Gran Colombia, cinco países debían a Bolívar una ingente obra de soberanía y estructuración política que se disociaría bajo la acción de ambiciones e intrigas. El 5 de julio de 1827 Bolívar sale por última vez de su ciudad natal y se embarca hacia Cartagena. Su Decreto Orgánico de la Dictadura de 1828 en contra inestabilidad política y económica, provoco el atentado contra su vida, el 25 de noviembre, del que salva milagrosamente gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz. A finales de 1829 Venezuela se constituye como Estado independiente. La separación se hizo contra Bolívar, pues bien conocía era su voluntad de conservar la integridad de la Gran Colombia. Desilusionado y enfermo, rechazo el 27 de abril de 1830 la presidencia en el Congreso de Bogotá y se retiró a un lugar donde la noticia del asesinato de Sucre había de apresurar su muerte. Muere a causa de tuberculosis, el 17 de diciembre de 1830, en la finca de San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta Colombia.
Simón Rodríguez.
Nació en Caracas el 28 de octubre de 1771, hijo natural de Alejandro Carreño y Rosalía Rodríguez. Se dedica desde muy joven a la lectura de las obras de Rousseau, que influyeron en su formación como educador. A los 20 años de edad, el Cabildo de Caracas lo admitió para ejercer el cargo de maestro de escuela de primeras letras.
Como tal se convertiría, el año siguiente, en maestro del niño Simón quien se convertiría en uno de sus más aventajados alumnos sobre quien ejercerá gran influencia en su formación ideológica.
En 1797 Rodríguez se vinculó al movimiento conspirativo que dirigías Manuel Gual y José María España contra el gobierno colonial.
Fracasado éste, Rodríguez huyó de Venezuela. En París se entrará de nuevo con Bolívar en 1804, participando de manera decisiva en el nuevo rumbo de Bolívar. Juntos partieron a Roma, donde el 15 de agosto Bolívar, junto a Rodríguez, juró en Monte Sacro dedicarse a la causa de independencia de Hispanoamérica. En 1825 Bolívar lo recibió en Lima nombrándolo “director de Enseñanzas Publicas, Ciencias Físicas, Matemáticas y de Artes”.
En 1853 emprendió de nuevo viaje a Perú, donde falleció en Amotape el 28 el febrero de 1854, a los 83 años de edad. Sus ideales sobre educar a todos para la vida y el trabajo, representan una transformación del hombre americano en verdadero republicano y en ciudadano útil a su país.



Glosario de términos:

Aboliendo: V. abolir; Derogar, dejar sin vigor [un precepto o costumbre].
Suprimir la vitalidad a alguna de las actividades [de un órgano].
Adeptos: Iniciado en los secretos de la alquimia.
Afiliado en alguna secta de asociación.
Partidario de alguna persona o ideal.
Adjudicó: V. adjudicar; Conceder o dar una cosa a la que aspiran varias personas o entidades
Alférez: Militar del cuerpo de oficiales en las fuerzas de tierra y aire que tiene categoría inmediatamente superior a la de subteniente e inmediatamente inferior a la de teniente
Amnistía: Perdón de delitos, generalmente políticos, que concede el gobierno de un país. Artífices: Autor o creador de una cosa.
Ascendientes: Individuo (persona o animal) del que descienden otro u otros
Asunción: Aceptación de una obligación o responsabilidad.
Azuzado: Incitar o presionar a una persona para que haga una cosa, generalmente contra alguien.
Cabildo: Comunidad de eclesiásticos capitulares de una iglesia.
Ayuntamiento.
Junta celebrada por un cabildo y sala donde se celebra.
Capítulo (junta de religiosos).
Canje: Trueque o cambio de una persona o cosa por otra según ciertas condiciones
Catalanes: V. Catalán; De Cataluña (comunidad autónoma española).
Corsario: Se aplica al barco que se dedicaba a asaltar y destruir las naves piratas y enemigas con la autorización del gobierno de su nación. Se aplica a la persona que formaba parte de la tripulación de este barco.
Degüello: Tratar de hacer el mayor daño posible, Dar el toque de ataque en caballería
Deserción: Abandono del ejército por parte de un soldado que no tiene autorización para ello.
Despotismo: Gobierno absoluto, no limitado por las leyes.
Dirigentes: Se aplica a la persona, grupo que gobierna, manda, rige o guía a una persona, un grupo o una cosa.
Discípulo: Persona que recibe enseñanzas de un maestro o que sigue estudios en una escuela.
Disidente: Se aplica a la persona que se separa de una doctrina, una creencia o un grupo por no estar ya de acuerdo con sus ideas.
Disociaría: V. Disociar; Separar una cosa de otra con la que estaba unida
Edecán: Ayudante de campo (oficial militar).
Emancipación: Liberación de una o más personas respecto de un poder, una autoridad, una tutela o cualquier otro tipo de subordinación o dependencia.
Enemista: V. enemistar; Hacer que dos o más personas se vuelvan enemigas o pierdan su amistad.
Férrea: V. férreo; Que es de hierro o está compuesto de hierro.
Ferviente: que tiene o muestra admiración
Fidedignos: Que es digno de fe o de confianza.
Fragata: Barco de guerra más pequeño que un destructor, ligero y rápido, que se utiliza como patrulla o para la protección de otras embarcaciones.
Hatos: Hacienda rural destinada a la cría de ganado.
Infortunio: Hecho provocado por la mala suerte que causa un gran dolor e infelicidad.
Insurreccionarlos:
Mártir: Persona que ha muerto, especialmente padeciendo torturas o con gran sufrimiento, por defender una religión o simplemente por pertenecer a ella.
Presbítero: Hombre de la religión católica, ortodoxa y anglicana que ha sido ordenado para administrar los sacramentos y decir misa.
Propender: Inclinarse una persona hacia algo por gusto o afición.
Repercusión: Consecuencia indirecta de un hecho o decisión.
Sedicioso: Se aplica a la persona que promueve una sedición o interviene en ella.
Suscitado: V. suscitar; Provocar o causar una cosa, especialmente sentimientos de duda, curiosidad o interés o acciones que implican agitación u oposición, como comentarios, polémicas o discusiones
Yugo: Atadura, sujeción, dominio u opresión impuesta por un poder superior o una circunstancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario