martes, 23 de noviembre de 2010

Venezuela

Ubicación y límite: país ubicado en el norte de América del Sur, su nombre oficial es “República Bolivariana de Venezuela”.
Limita al norte con el Mar Caribe, lindando políticamente con las aguas territoriales de: República Dominicana; Antigua y Barbuda; Trinidad y Tobago, Granada; San Cristóbal y Nieves, Barbados; San Vicente y las Granadinas; Santa Lucía; Dominicana, naciones independientes y con las dependencias autonómicas o colonias de: países Bajos (Aruba, Antillas, Neerlandesas).
EE.UU. (Puerto Rico, Islas Vírgenes Estadounidenses), Reino Unido (Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, Anguila) y Francia (Martinica, Guadalupe).
Por el sur, limita con la República de Brasil, en una extensión de 2.200 km; por el este con el Océano Atlántico y la República Cooperativa de Guayana, en una extensión de 743 km y por el oeste con la República de Colombia, en una extensión de 2.050 km.
Política y Gobierno: la constitución de 1.999, establece la figura del Poder Público Nacional, conformado por todas las instituciones u órganos del Gobierno con competencias nacionales; está dividido en cinco poderes, siendo estos y sus componentes:
·       Poder Legislativo: Asamblea nacional.
·       Poder Ejecutivo: Presidente, Vicepresidente y el Gabinete de Ministros.
·       Poder Judicial: Tribunal Supremo de Justicia.
·       Poder Ciudadano: Ministerio Público, contraloría General  de la República y Defensoría del Pueblo.
·       Poder Electoral: Consejo Nacional Electoral.
Organización territorial:
Es una república al divida en:
·       23 Estados Federales.
·       Distrito Capital (se encuentra la ciudad de Caracas).
·       Dependencias Federales (conformadas por 72 islas, islotes y cayos).
·       Territorio de la Guayana Esequiba (zona reclamada por Venezuela).
Cada Estado elige su propio y un Consejo Legislativo, y está dividido en Municipios autónomos, que eligen un Alcalde y un Consejo Municipal, que a su vez se divide en Parroquias.
Se contabilizan en total 337 municipios y 1065 parroquias en todo el territorio nacional.
Etimología
Se le ha atribuido al cartógrafo italiano Américo Vespucio quien junto a Alonso de Ojeda lideró una expendición naval en 1499 por la costa Nor-Occidental del país (hoy Golfo de Venezuela). La tripulación observó las viviendas (palafitos) que se estaban sobre pilotes de madera que sobresalían del agua construidas por los indígenas “Añu”, las viviendas recordaron a Vespucio la ciudad de Venecia en Italia (“Venezia”), lo cual inspiró a das el nombre Venezuela (pequeñas Venecia) a la región. Otras versiones apoyadas por documentos históricos indicarían que el nombre proviene de una voz indígena que significa “Agua Grande” con el que se conocía a una población en el Lago de Maracaibo.
Historia
La historia de Venezuela se divide en 8 periodos:
·       Precolombino, que corresponden a la historia antes de la llegada de Cristóbal Colón.
·       El Descubrimiento.
·       La Conquistas.
·       La colonización por parte de España.
·       La Colonia, la primera República.
·       La Guerra de Independencia de España (entre 1810 y 1821).
·       Periodo de definición política de la República, lucha entre conservadora y liberales.
·       La Guerra Federal, federalismo y caudillismo entre 1835 y principios del siglo XX.
·       La transición democrática.
·       La democracia desde 1958 hasta la fecha.

Partidos Políticos de Venezuela

Es considerado como la primera fracción política de Venezuela, aunque no necesariamente de tipo partidista, “la Sociedad Patriótica”, que se encontraba liderada por Francisco de Miranda, Simón Bolívar, entre otros; de ese mismo grupo radical que propugnaban la independencia de Venezuela sobre la dominación española, también se encontraba el Club de los Sin Camisas.
Por lo que sí se puede considerar como el primer partido político venezolano como tal, es el partido liberal fundado por Antonio Leocadio Guzmán en 1840, el cual hace que los conservadores que habían gobernado desde 1830 a ese país se agrupen formalmente en el partido conservador. Las luchas entre los partidos político Liberal y conservador eran exclusivamente de la élites de poder, ya que el ciudadano común no tenía el derecho al voto, salvo aquellos que era alfabetos o tuvieran propiedades. Otros partidos que tuvieron importancia durante algún tiempo del siglo XIX, destacan la Sociedad Democrática de Santa Rosalía, luego denominado Partido Federal, fundado en 1858 y la Sociedad Política y Religiosa de Santa Rosalía, fundada en 1868, mejor conocidos como los Lincheros de Santa Rosalía, que se caracterizaban por acciones violentas.
Durante el gobierno de Antonio guzmán Blanco en 1780, este se encargaba de reunir todas las fuerzas liberales bajo un partido denominado Unión Liberal, que poco después se transforma Partido Liberal de Venezuela, para finalmente denominarse como el Gran Partido Liberal Amarillo de Venezuela (GPLA). A partir de 1989 el GPLA lo pasa a liderar Joaquín Crespo.
En las elecciones del 1 de febrero de 1897 el Partido Liberal Nacionalista de José Manuel Hernández (“el mocho” Hernández) llevo por primera vez a cabo una campaña electoral de tipo moderno, aunque estas elecciones han sido juzgadas como fraudulentas ya que el candidato oficialista del Gran Partido Liberal Amarillo Ignacio Andrade obtuvo 406 .610 votos, mientras que el caudillo opositor Hernández (que realizo una gira) a nivel nacional y gozaba de relativa popularidad) solo obtuviese 2.206 votos. Todos estos partidos se disolvieron a principios del siglo XX durante la dictadura de Juna Vicente Gómez.
Partido liberal
El nacimiento del partido liberal se inició con la aparición del periódico “el venezolano” cuyo primer número se publicó el 24 de agosto de 1840, bajo el tema de “más quiero una libertad peligrosa que una esclavitud tranquila”.
La aparición del partido liberal constituyo el hecho político de mayor relevancia durante el segundo gobierno de Páez y paso a ser el tono dominante de nuestra política hasta los comienzos del siglo XX, en materia política.

Integrantes del partido liberal
Entre los más conocidos están Antonio Leocadio Guzmán, José Tadeo Monagas, entre otros.
Partido conservador
Los conservadores o godos fue la denominación que recibieron los grupos que ejercieron el gobierno después de la separación de la Gran Colombia. Mantuvieron el poder entre un grupo pequeño de personas identificado políticamente por lo cual se les conoce también como “oligarquía conservadora”.
El propósito de los conservadores era mantener intacta las condiciones económicas y sociales del periodo colonial y aprovechadas en beneficio propio mediante el nuevo orden republicano que de gobernar al conceder derechos políticos solo a los propietarios y rentistas.
Integrantes del partido conservador
 José Antonio Páez, grl. Carlos Soublette, santos Michelena, José María Vargas, Julián castro, entre otros.

Partidos políticos en lo actual:
Aunque cuando el bipartidismo había desaparecido en 1993, todavía quedaban figuras de la vieja política venezolana, pero la situación cambia en 1998 cuando se derrumbó ese modelo tradicional, al ganar las elecciones presidenciales Hugo Chávez con su agrupación política Movimiento V República (MVR) que integraba una coalición denominada polo patriótico junto con otros partidos de izquierda entre os cuales se encontraba el Mas, Patria Para Todos (PPT) y el PCV, entre otros. Al acceder Chávez  a la presidencia, el MVR pasa a ser el nuevo partido hegemónico.
En marzo de 2007 se crea el Partido Socialista Unido de Venezuela(PSUV), la organización política más grande de ese país tras la fusión de varios partidos políticos pro-chavista entre ellos el MVR (el más grande para entonces), Mi Gato, Liga Socialista Movimiento por la Democracia Directa y Unión entre otros. El PSUV logró inscribir 5,6 millones de militantes cifra sin precedente en la historia política de Venezuela, un año después eligió a sus autoridades con la participación de unas 94 mil personas que representaban el 90% de los llamados a votar.
En esta nueva etapa nacen organizaciones como Primero Justicia Proyecto Venezuela y Un Nuevo Tiempo que junto a AD, copei y el más lideran la oposición venezolana.
De este periodo destaca la transformación política de Venezuela donde los partidos tradicional fueron desplazados por el Partido Socialista Unidos de Venezuela, Un Nuevo Tiempo, primero justicia, Podemos y el PPT (Patria Para Todos).

Partidos políticos en Venezuela
Acción democrática (AC):
Nace en 1941 durante el gobierno de medida Angarita. Entre sus líderes están: Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán, prieto Figueroa, entre otros.


Partido comunista de Venezuela (PCV):
Nace en 1931 de manera clandestina por un grupo de intelectuales venezolanos, bajo las ideas del marxismo.
Comité de organización político electoral independiente (COPEI):
Nace en 1946 bajo el liderazgo del Dr. Rafael caldera con ideología socialcristiano.
Unión republicana democrática (URD):
Se fundó en 1936 por, Jobito Villalba.
Movimiento al socialismo (MAS)
Nace en 1971, después de una crisis interna en el PCV
                          Partido socialista unido de Venezuela (PSUV)
  Nace luego de una unión de partidos políticos a favor de la revolución bolivariana encabezada por el presidente Hugo Chávez.
Proyecto Venezuela (PROVE)
  Nace en 1898, de manos del Dr. Henrique F. Salas M.
Patria para todos (PPT)
Este partido político nace en el 2000, apoyando a Hugo Chávez, entre sus dirigentes están José albornoz.
Un nuevo tiempo (UNT)
Nace en el estado Zulia. Entre sus dirigentes están Manuel Rosales, Pablo Pérez, Juan Barbosa, entre otros.

Surgimiento de las instituciones en Venezuela

Durante la época de transición (1936-1958) Venezuela experimento drásticos cambios sociales al aparecer la novedosa  industrialización petrolera se comienza un proceso de urbanización en los indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo humano. En términos sociales, se dibuja un nuevo perfil de la  sociedad venezolana, las clases medias adquirieron un mayor protagonismo, se desarrollaron programas sociales en el área de educación, salud y vivienda que mejoraron la calidad de vida de la población
Características                                      
·       En el periodo post-gomecista (1936- 1941) el estado asigno una significación a los derechos laborales y a las campañas masivas de orden sanitario.
·       En el periodo 1941-1945, la preocupación por los temas señalados anteriormente se convirtieron en uno de los emblemas más representativos del gobierno de medina Angarita.

Características socioeconómicas
Para la época de transición la población total venezolana en 1936 era de más de 3.5 millones de habitantes; a partir de la década de 1940 esta situación cambio. El auge de la explotación petrolera y el inicio de los procesos de expansión urbana y desarrollo de industrial, produjeron un incremento de la población total, así como un aumento sostenido de su tasa de crecimiento natural, y una transformación en la estructura interna de la relación población urbana-población rural, modificando el paisaje demográfico y cultura del país

Aspectos de la vida de Simón Bolívar:

Aspecto cultural:
La educación que imaginaba Bolívar era para una época y una realidad, para una situación social, política y económica concreta, era el caso de Venezuela.  No tenía como propósito el mantener una situación existente, sino que pretendía una transformación en forma radical. Se educaría con el objetivo de construir la noción de patria americana y no para mantener la idea de España como patria; no se buscaría el conservar una estructura político administrativa caduca, sino justamente, para destruirla y construir una adecuada; no para la idea de una ficticia paz y armonía.
Bolívar sugería una educación revolucionaria; una educación para el futuro de Venezuela.  No debemos olvidar que Simón Rodríguez fue el maestro que más influencia tuvo sobre Bolívar y que él era un revolucionario en el campo educativo hizo que su ilustre alumno pusiera en práctica las ideas por él fomentadas. Bolívar fue un visionario para su época; además de la educación para el trabajo, buscó innovaciones en Educación Superior, en formar escuelas donde las niñas pudieran formarse al igual que los varones, buscó la promoción de la educación popular, de la integración social en las escuelas y hasta llegó a enviar becarios a Europa.
Bolívar siempre le concedió al proceso educativo especial importancia y en el cifró las esperanzas de poder inculcarle a los ciudadanos las ideas de patria y prepararlos para el desarrollo integral de la nación.
El Libertador tuvo claras las ideas de lo que debería hacerse con la educación. En su opinión las personas debían ocuparse de estudios. Las ciencias aplicadas, las técnicas y oficios, y buscaba que los jóvenes de su época compartieran con él sus ideas. Su idea era que cooperaran con el desarrollo económico del país.
El pionero de la Educación para Simón Bolívar es considerado el Trabajo.
Es importante resaltar el alto maestro; esto se evidencia en el maestro Simón Rodríguez:
"Usted formó mi corazón para la libertad, para lo grande, para lo hermoso".  Dio gran importancia al educador como forjador de naciones y dijo: El objeto más noble concepto que tuvo del oficio de frases en que se refirió  a su que puede ocupar al hombre, es ilustrar a sus semejantes.  Para el Libertador el trabajo docente estaba en el lugar más elevado, de él dependía la formación de la juventud. La educación tenía que ser popular y complemento de la acción de patria, la comprensión plena de sus deberes ciudadanos, y una formación intelectual que impidiera que le quitasen sus derechos. También la educación ayudaría a comprender la necesidad del cumplimiento del deber; para el libertador de nada valía ser libre si se continuaba en la ignorancia de ahí que para él: "Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción"
Aspecto Social:
Igualitarismo: Simón Bolívar pensaba que la libertad debía envolver a todos los hombres, sin discriminación de razas o creencias; esto no era una concepción derivadas de sus lecturas, ni de la preocupación de su maestro Simón Rodríguez quien lo llevó a jurarla sobre el Monte Sacro, sino que su propia experiencia, adquirida frente a las injusticias observadas en el viejo y nuevo mundo, lo hacen tomar providencia para considerarla en el área geográfica americana, la cual servirá de escenario a su lucha revolucionaria. Bolívar provenía de una clase social aristocrática, que gracias a su riqueza podía adquirir a través del impuesto "lanzas de castilla" (título mobiliario), pero su decisión de luchar por el bien común, lo llevó  a dejar de lado posiciones privilegiadas. Para enfrentarse con decisión a todo de dificultades y privaciones. Para él, la República no podía ser mobiliaria, ni selectiva, sino amplia y popular en la cual  el individuo, sea cual fuere, atenderá a la denominación de ciudadano.
En Venezuela, donde pudo palpar las injusticias que afectaban a los esclavos, indios y pardos, propicios la desaparición de los privilegios tal como lo determinó en Angostura y luego liderando la gesta emancipadora.
Otros hechos importantes es que en 1827 pone en práctica su influencia para que su familia deje su sobrina Felicia Bolívar, hija de su hermano Juan Vicente, contraiga matrimonio con el moreno General José Laureano Silva, demostrando así que era un hombre que cumplía lo que pregonaba como líder igualatorio.
Opinión Pública: periodismo o libertad de expresión.
El libertador utilizó la prensa como arma eficaz dirigida a la promoción de sus convicciones de reformador social, y se distinguió por esto a lo largo de su vida. Bolívar emitía un mensaje diáfano a la opinión pública con lo que conseguía el respaldo necesario para la causa revolucionaria Bolívar logra, entre 1818 y 1821, contar con un vocero propio de la revolución, es el Correo del Orinoco, en el cual se dedicó a publicar sus pensamientos junto a los de la más brillantes mentes de la época como Francisco Antonio Zea, Manuel Palacios Fajardo, Juan Germán Roscio, José Rafael Revenga y José Luis Ramos.
Al tener este equipo, el Libertador se lanzó en lucha contra la Gaceta de Caracas, dirigida por José Domingo Díaz, implacable enemigo de los patriotas, para así lograr el apoyo de la colectividad, para el libertador lo más importante era la opinión pública, a la cual consideraba como una de las primeras armas en contra de la tiranía y hace referencia a la misma así se me olvidaba decir a usted que indispensable oír a la opinión pública que si se quiere saber lo que desea, para que se adopte un gobierno provisorio que prepare la adopción de un nuevo gobierno legal".
Si el Libertador marcó pauta como estratega en la dura faena militar, igualmente brilló en el difícil cometido de estructura políticamente los estados surgidos de las antiguas áreas geográficas coloniales Bolívar siempre tuvo vigente  su preocupación por la administración de la justicia; en Caracas en 1813 y hasta el Congreso Admirable de 1830, insistió en una u otra forma, en destacar la importancia de la administración de justicia como una actividad funcional del estado y en su proyecto constitucional en Angostura.
El carácter social de la lucha obligó al libertador a establecer la justicia para tratar de dar seguridad al pueblo, ya que ahora, siente más de cerca el dolor popular y entiende sus aspiraciones.
El sentir revolucionario de Bolívar se afianza al convencer se dé que sin pueblo no había de garantía de triunfo.
Según Bolívar, la propiedad era uno de los derechos del hombre, y se basaba para eso en los principios filosóficos y económicos sostenidos por el Liberalismo francés del siglo XVIII. En Bolívar encontramos frente a la  propiedad privada, un estado regulador que debía intervenir en favor de los desposeídos.
Simón Bolívar, el reformador social, conforme a la ley, distribuyó bienes entre los hombres que hicieron posible que sur -América quedara libre.
Aspecto Militar
El periodo que va de Agosto de 1.813 a Julio de 1.814, la segunda República, es en verdad el terrible de la historia de Venezuela.  La guerra a muerte te hace furor y los combates y batallas indecisos,  períodos que suceden uno a otro con gran rapidez. A pesar de victorias como la de Araure, la de Boca chica, o la primera batalla de Carabobo, y de resistencias tan heroicas como, la del campo atrincherado de San Mateo y de la ciudad de Valencia, tanto Bolívar como el General Santiago Mariño, se ven obligados a ceder ante el número de los adversarios, cuyo principal caudillo es el realista José Tomás Boves. Este triunfa en la batalla de la Puerta (Junio de 1814) los patriotas se ven en la necesidad de evacuar la ciudad de Caracas. Se produce una gran emigración hacia el Oriente del País.
El libertador halla de nuevo fraterno asilo en la Nueva Granada, donde interviene con variada suerte en las contiendas políticas internas y logra que la ciudad de Bogotá se incorpore a las provincias unidas. En Mayo de 1815 hallándose frente a Cartagena Bolívar abandona el mando para evitar el estallido de la guerra civil. Asilado en Jamaica desde Mayo hasta Diciembre de 1815, aguarda impaciente el momento de intervenir de nuevo en la lucha.
Mientras que la derrota de Napoleón en Europa, y la llegada a Venezuela de un poderoso ejército español que manda el General Pablo Morillo infunden nuevos ánimos a los partidos de la causa realista, Bolívar tras escapar en Kingston del puñal de un asesino a

Sueldo, se traslada a la República de Haití, en busca de recursos con que continuar la lucha. El presidente de Haití se los proporciona. Pronto sale de los cayos a Mando de Bolívar. La expedición llega a Margarita en Mayo de 1816 Carúpano es tomado por asalto, ahí da Bolívar el 2 de Junio un decreto que concede la libertad de los esclavos.  La expedición pasa luego al Puerto de Ocumare de la Costa, en donde Bolívar se separó accidentalmente del grueso de sus fuerzas y debe embarcarse de nuevo. A comienzos de 1817, Bolívar se halló en Barcelona. Su objetivo es apoderarse de la Provincia de Guayana, y hace de ella la base para la liberación definitiva en Venezuela. En Julio, la capital de aquella Provincia, Angostura (Hoy Ciudad Bolívar) es tomada por los patriotas. Bolívar crea el Concejo de estado, el Consejo de Gobierno, el Concejo superior de Guerra, la Alta Corte de Justicia, el Tribunal del Consulado, y se preocupa por establecer un periódico, el Correo del Orinoco. Entre tanto tiene que luchar no sólo contra los españoles sino también contra la anarquía que se había insinuado en su propio campo; en Octubre de 1817, tras un juicio militar, el General Manuel Piar, uno de los principales Jefes Republicanos, es fusilado en Angostura. En esos mismos días, el libertador dicta la ley de Repartición de Bienes nacionales, que habrá de contribuir a fortalecer el sentimiento patriótico.
En 1818, el libertador logra sorprender en la ciudad de Calabozo al General realista Morillo, pero los republicanos son derrotados en el sitio, Bolívar está a punto de morir a mano de una patrulla realista.
 El Segundo Congreso de Venezuela, convocado por Bolívar, se reúne en Angostura el 15 de Febrero de 1819. Poco después, emprende la campaña que había de libertar a la Nueva Granada. 
El ejército tramonta los Andes por el inhóspito Páramo de Pisba, y tras los cruentos combate, en Julio de 1819 de Gamasa y del Pantano de Vargas, obtiene un triunfo decisivo en la Batalla de Boyacá, el 7 de Agosto.
 La guerra de liberación  Estaba claro que la naturaleza de la guerra era cambiante, lo cual no tardaría en demostrarse nuevamente.
La Astucia con la cual Bolívar intentó polarizar los bandos a través del Decreto de guerra a muerte de 1813 ("Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables"), no fue suficiente para mitigar las diferencias existentes entre los ejércitos de pardos y negros frente a la gesta emancipadora. La furia de los ejércitos llaneros, al mando del asturiano José Tomás Boves, obligó al éxodo de Caracas en julio de 1814.
La República cae nuevamente.
Aspecto Político
Bolívar logró obtener un pasaporte gracias a la generosa intervención de su amigo Iturbe, y pudo marchar al exilio, a Curazao. De allí pasó a Cartagena de Indias, donde el 15 de diciembre de 1812 publicó un manifiesto en el cual expuso ya las ideas principales que guiarían su acción en los años próximos: la unidad de mando para luchar hasta conseguir la victoria, y la unión de todos los países hispanoamericanos para lograr y consolidar la independencia y la libertad.
Esos principios son claros y sencillos. Bolívar se da cuenta de que el fracaso de 1812 tuvo sus raíces en la desunión. Hay que concentrar los esfuerzos de todos los americanos para ganar la guerra, a fin de poder organizar después las nuevas naciones. Es necesario convencer a los criollos de la justicia de su causa y atraerlos para que luchen en favor de la independencia. Finalmente, ésta no podrá sostenerse en uno solo de los países de América: para que sea viable, es indispensable la unión de todos los americanos a fin de conquistar la libertad, consolidarla y defenderla contra cualquiera otra potencia imperialista que intente apoderarse de las antiguas colonias españolas de América aprovechándose de la crisis. Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Central de Venezuela) y se dirigió a Santa fe de Bogotá el 5 de julio siguiente para convocar una convención que debía crear una nueva constitución y el restablecimiento de la concordia nacional después de las batallas contra los españoles y las discordias entre los partidos. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.
La convención se reunió en Ocaña el 9 de abril de 1828, desde el comienzo de la reunión, los asistentes se dividieron en tres fracciones: la primera estaba dirigida por el general, Francisco de Paula Santander, Vicepresidente de la Gran Colombia que defendía una concepción federalista del gobierno; la segunda, capitaneada por el propio Simón Bolívar, abogaba por un gobierno Central; y, por último, una tercera, la de los independientes, en la cual militaban Joaquín Mosquera y los indefinidos. La Convención fracasó porque ninguna de las propuestas para una nueva constitución fue aceptada; por esa razón, los seguidores de Bolívar resolvieron ausentarse de Ocaña el 10 de junio de 1828 y la reunión se quedó sin el quórum reglamentario.
Creyendo que mediante su acción podría imponer el orden y mantener la unión de la Gran Colombia, Bolívar se declara a sí mismo dictador el 27 de agosto de 1828, mediante el Decreto Orgánico de la Dictadura y queda abolida la Vicepresidencia de la República.
El 25 de septiembre de 1828, en Bogotá, se llevó a cabo un atentado contra su vida, conocido como la Conspiración Septembrina, de la cual resultó ileso gracias a la ayuda de su compañera sentimental, Manuela Sáenz, quiteña que recibió en 1821 la orden de "Caballería" del general José de San Martín y que a raíz del suceso con Bolívar fue llamada por él: "La Libertadora del Libertador". Bajo la ventana de la residencia de Bolívar, frente al actual Teatro Colón, por donde realizó su escape, fue puesta una placa con la inscripción del cuadro lateral.

¿Qué es capitanía general Venezuela?

¿Qué es capitanía general Venezuela?

La capitanía general de Venezuela, creada en 1977, forma partes de integración que estuvo enfocado en los hábitos políticos-militares. Por real cedula de la Corona Española la figura del capitán general reorganizo el gobierno regional e hizo que los gobernadores de las provincias dependieran de su autoridad que tuvo como sede la ciudad de Caracas.

¿Causa de la disolución de la Gran Colombia?

Bolívar renuncio a la presidencia el 4 de Mayo de 1830,  quedando Domingo Caycedo  como presidente interno.

A partir del 6 de Mayo de 1830  se reúne con un grupo de diputados venezolanos. José Antonio Páez declaró la autonomía de Venezuela y promulgó el reglamento de elecciones para la reunión del congreso constituyente. El diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar.

La historia del territorio de Venezuela

Los Llanos de Venezuela comprenden un territorio que abarca diversas entidades jurídico-políticas, al igual que el pasado pre-republicano cuando correspondía a diversas provincias sin pertenecer a ninguna exclusivamente. Los Llanos en la actualidad son una región administrativa que abarca los llamados Llanos Centrales y Orientales.

Tratado "Pombo-Michelena"

Tratado de amistad alianza, comercio, navegación y límites firmados en Bogotá entre el Ministro Plenipotenciario de Venezuela Santos Michelena y el secretario de relaciones exteriores de Nueva Granada (actual Colombia) Lino de Pombo. Una vez lograda la separación de la Gran Colombia y la reconstrucción de Venezuela como estado independiente y soberano el gobierno del Presidente José Antonio Páez se propuso a normalizar las relaciones con la Nueva Granada entorno a dos objetivos fundamentales: la redistribución de la deuda de la Gran Colombia y la celebración de un acuerdo que sellada de manera definitiva la amistad entre ambos países, reglamentara su comercio estos asuntos, José Antonio Páez designo el 6 de Mayo de 1833, a su secretario de hacienda y relaciones exteriores Santos Michelena con el carácter de ministro plenipotenciario en Bogotá, quien se convirtió en el primer representante diplomático Venezolano con sede fijo. Al llegar a la capital Neogranadino Michelena presentó sus cartas credenciales al presidente Francisco de Paula Santander el 29 de Agosto de 1833. Por su parte Santander designo como ministro plenipotenciario a su secretario de interiores y relaciones exteriores Lino de Pombo analizar la situación política-jurídica de Venezuela.

La cuarta república de Venezuela comenzó en 1830 y duro hasta 1999. Yo desde el inicio se fue desintegrando, y eso afectó la unidad de la República de Colombia, creada por el libertador el 17 de Diciembre de 1819 con el consentimiento del congreso de Angostura.

La división de la República de Colombia fue el resultado de varias circunstancias. El descontento de los venezolanos por la pérdida de la autonomía que tenía desde la primer república (1811): uno estaba ligado a Colombia

La revolución de las reformas (1935-1836)

Fue la insurrección armada que estalló en  Junio de 1836, pero que comenzó al mismo tiempo que la proclamación el 09 de Febrero de 1835 a Carlos Soublette que era el candidato apoyado por José Antonio Páez.

En este movimiento se vinieron a enfrentar dos tendencias diametralmente opuestas, la primera era la "Civilista" que estaba apoyada por el Doctor José María Vargas, y la militarista que estaba encarnada en Santiago Mariño.

Solo Santiago Mariño mostró ser solidario con los reformistas y esto lo mantuvo hasta el final.

Los alzados de Caracas hacen prisioneros al doctor José María Vargas y al vicepresidente Narvate. Quienes tienen que renunciar de forma obligatoria a sus cargos y son embarcados hacia San Tomás (que es la Cordillera Antillana de Dinamarca).

La historiografía tradicional ha recogido esta faceta de la revolución como la lucha entre la autoridad y dignidad constitucional de Vargas y la violenta cuartelada de Carujo en diálogos que personifican la distancia que hay entre la fuerza, el hecho, la imposición militar, etc. y la convicción ciudadana, el derecho y la civilización.

Por otro lado, dentro del cuadro político no era de esperarse que el pueblo se incorporara de forma entusiasta a esta causa y menos con semejantes banderas, tampoco era de esperarse que la clase de propietario y dirigente lo hicieran ya que ellos no iban a insurgir a un país del cual lo esperaban todo.

Constituciones de Venezuela

Es evidente que las constituciones de 1830 y 1864 tuvieron la mayor importancia, la primera por regir la vida política del país por 27 años (1830-1857) y la segunda por haberse convertido en la matriz que determinará todo el ordenamiento constitucional hasta nuestros días, donde aún quedan vestigios de esta carta.

Las constituciones en mayor o menor medida conservan típicas notas de las cartas magnas de Norteamérica y la Europa Liberal.

División y equilibrio de los poderes públicos, garantías ciudadanas, sufragio y soberanía popular, gobierno republicano, democrático, alternativo, representativo y responsable; respetándose por supuesto la peculiaridades de cada caso.

La constitución de 1830 no sólo fue la de más larga vigencia, sino que además fue la que se aplicó con más celo, especialmente en el período de 1830 - 1846 llamado de la Oligarquía Conservadora.

El estado nacional se estructuró sobre tres niveles de poder formal: la república, la provincia y el municipio; independiente que a partir de 1864 las 13 provincias se convirtiesen en 20 estado "Soberanos" y a los municipios se les anulasen sus atributos políticos entre 1857 - 1858 (constitución de 1857).

Las Provincias (llamadas así hasta 1864), se dividían en Unidades Menores, los Cantones y estás en Parroquias (hoy denominados Municipios). A nivel nacional bajo diversas denominaciones se establecía la autoridad ejecutiva, la Alta Corte de Justicia y el Parlamento Bicamental.

En síntesis puede decirse que por sobre las denominaciones de las instituciones hubo un relativa continuidad en el modelo político puesto en práctica o pautado formalmente en las constituciones.

Presidentes de Venezuela

Durante el corto período de 1810  a  1830 y luego de casi 300 años de pertenecer a la Corona Española. Venezuela su independencia en una gesta que transcurrió en una primera etapa con tres movimiento pre independentista, y una segunda etapa con la guerra de independencia, la que costó mucha sangre y esfuerzo de nuestro pueblo.

En ambas participaron ilustres y valientes hombres y mujeres, nuestros próceres, que dedicaron su vida, e incluso llegaron a sacrificarla, en pos del sueño emancipador e integración de Simón Bolívar.

Los movimientos pre independentista aparecen al final del siglo XVIII y principios del XIX,  y aunque no llegan a su objetivo  fundamental, plasman en nuestra historia un gran paso, ya que se empieza a concienciar al pueblo de sus derechos.

Caudillismos en Venezuela

Entre 1830 y 1908 Venezuela siguió siendo un país agropecuario y rural y decimos que siguió siendo, porque lo era desde la época colonial, es decir, desde los orígenes de nuestra fonación como pueblo. Esto es, pasamos de ser una Colonia agropecuaria a ser una república agropecuaria. A los cambios políticos ocurridos después de la independencia no le correspondieron cambios en la estructura económicas (cambios cualitativos); sin embargo se promulgarán constituciones formales avanzadas (Inglaterra, Francia, EE. UU.); copiamos constituciones que correspondían a sociedades de gran desarrollo económico y social, Sociedades Capitalistas Modernas, con clases sociales definidas (Burguesía, proletariado, sectores medios...). En cambio en Venezuela, país agrícola y Semi-feudal, sin tradiciones socio - políticas libertarias, esas instituciones no funcionaran.